João Manuel DUQUE, El Dios ocultado. En búsqueda de un diálogo crítico con la sociedad

Consejo de Redacción

Terminamos esta reseña enumerando con su paginación los capítulos que componen la obra: Capítulo I. La generación del 98 y A. Machado (pp. 25-53). Capítulo

II. M. de Unamuno. El sentimiento trágico de la vida (pp. 55-81). Capítulo III. La filosofía catalana (pp. 83-103). Capítulo IV. Dos filósofos independientes: Santayana y Amor Ruibal (pp. 105-119). Capítulo V. La razón vital e histórica: José Ortega y Gasset (pp. 121-175). Capítulo VII. Julián Marías y el personalismo vital (pp. 176-208). Capítulo VIII. X. Zubiri y el realismo de la actualidad (pp. 209-236). Capítulo IX. La filosofía de la liberación de Ellacuría (pp. 237-247). Capítulo X. De la utopía republicana al exilio (pp. 249-264). Capítulo XI. La herencia de Ortega en los pensadores del exilio (pp. 265-276). Capítulo XII. La generación del 27 y María Zambrano (pp. 277-310). Capítulo XIII. Crítica de la diferencia en Rosa Chacel (pp. 311-326). Capítulo

XIV. El exilio entre historia y metahistoria (pp. 327-336). Capítulo XV. Por una crítica de la razón simbólica: E. Nicol (pp. 337-346). Capítulo XVI. García Bacca: metafísica y técnica (pp. 347-356). Capítulo XVII. La filosofía en la era franquista (1939–1975) (pp. 357-375). Capítulo XVIII. P. Laín Entralgo y la filosofía de la medicina (pp. 377-394). Capítulo XIX. Tierno Galván (pp. 395-402). Capítulo XX. La filosofía española actual (pp. 403-4037). Capítulo XXI. Eugenio Trías y la filosofía del límite (pp. 439-448).

Manuel Lázaro Pulido UNED

TEOLOGÍA

João Manuel DUQUE, El Dios ocultado. En búsqueda de un diálogo crítico con la sociedad, trad. por Manuel Lázaro Pulido, Salamanca, Ediciones Sígueme (Verdad e Imagen, 208), 2017, 23 x 15 cm, 349 pp., ISBN: 978-84-301-1982-0.

El autor del libro que presentamos, João Manuel Duque (João Manuel Correia R. Duque), no solo es el Presidente de la Sede de Braga de la Universidade Católica Portuguesa y profesor catedrático de Teología en la Facultad de Teología de dicha universidad, sino que es un referente de la reflexión teológica actual en Portugal, en la Península Ibérica y en el mundo católico europeo, especialmente en el área de Teología Fundamental. Dotado de una sólida formación teológica que culminó con el doctorado en Teología Fundamental en la Facultad de Sankt Georgen (Frankfurt / Alemania) en 1996, sus investigaciones se centran en áreas propias de la Teología Fundamental, especialmente en la relación entre fe y razón abarcando la filosofía, la ética, la religión, las ciencias de la educación y las artes.

La obra que presentamos representa el recorrido formativo de un hombre atento a la actualidad y tiene como base su obra Dizer Deus na pós-modernidade (Lisboa, Ed.

Alcalá 2003). El autor se sitúa en el contexto ideológico, filosófico y cultural de la postmodernidad, y consciente del abuso de su uso y de la indefinición que ha supuesto el convertir el término “postmoderno” en un eslogan cultural, se propone de una forma definitiva, al menos dentro del debate intelectual, teológico y religioso, establecer unos criterios meta-hermenéuticos, toda vez, que la postmodernidad, es en sí, un modo de interpretación del mundo y, por lo tanto, de vivirlo y experimentarlo. Se trata de una experiencia del mundo secular, que es postsecular, esto significa que no se trata de presentar un modo de hacer y experimentar la existencia personal y social contra Dios, presentando la racionalidad institucional frente a la mitología religiosa propia de un Dios que como Misterio irracional está oculto (secularización); sino de hacer y experimentar la existencia personal y social sin Dios, ocultándolo, invisibilizándolo. Frente al ateísmo que tiene como proyecto luchar contra Dios se presenta la indiferencia que tiene como proyecto ocultarlo. Pero ambos proyectos no son contradictorios sino que forman, en cierta forma, un continuo derivado. Y creemos que es esto, en cierto modo, lo que el autor intenta mostrar, desde la criticidad del término “postmoderno” estableciendo una diferenciación, ya en la Introducción (pp. 9-19) entre postmodernidad “difusa” y una “precisa”: “La posmodernidad difusa se trataría de un género más vago, en contexto más

o menos periodístico o divulgativo, basada en la arbitrariedad del anything goes, del «todo vale», sin pretensiones conceptuales. Por su parte, la posmodernidad precisa sería aquella que ya se sujetó a algún proceso (aunque esté todavía en curso) de conceptualización de sí misma, elaborando, por ello, una concepción positiva de la anterior y oponiéndose a la total disolución de los conceptos” (p. 12).

A partir de aquí, el autor se propone “a lo largo de los capítulos […], analizar más de cerca algunos aspectos filosóficos y sociales de la posmodernidad y, sobre todo, la forma como, en ese contexto de pensamiento y de cultura, es posible enmarcar –o de que forma se va encuadrando– un discurso sobre Dios, que tradicionalmente se acostumbra a llamar teología” (p. 18).

El primer capítulo (1. Nietzsche como interpelación, pp. 21-78) presenta la figura impactante de Friedrich Nietzsche y su crítica a la modernidad, que tiene derivaciones sobre la cuestión religiosa y su contexto social, culminando con una lectura cristiana que le lleva a valorar críticamente su posición, no con un carácter apologético, sino desde la honestidad puesto que para el autor “es la actitud más digna, frente a su propia obra y persona, cuya autenticidad invoca y exige la autenticidad crítica del lector” (p. 71).

Tras la presentación de la figura paradigmática y pionera de Nietzsche y de sus desafíos, que más allá de su intrínseca valoración, ha sido un referente incuestionable (lo que no implica que no sea muchas veces un despropósito), el libro se introduce en las diferentes y posteriores 2. Revisiones de la modernidad (pp. 79-108), que nos conducen a una profundización en los conceptos complejos y ambiguos de la secularización (3. Ambigüedades de la secularización, pp. 109-125), que lleva a un retorno de lo religioso en una sacralidad secularizada.

Tras el análisis de la ocultación de Dios desde la desteologización y la sacralización de una cultura secularizada (inmanente), el libro presenta las 4. Religiones postmodernas (pp. 127-154) que parte de la situación de una religión o un sagrado inmanente y secular, que nos hace cuestionarnos ante qué tipo de religiosidad se está volviendo en el siglo XXI y que el autor define como el “regreso de una religiosidad global difusa, en relación al primer ámbito de la postmodernidad, y el regreso del pensamiento sobre la religión, en su segundo ámbito. Estas dos configuraciones determinarán el trayecto de la reflexiones que siguen, sobre la religión en la posmodernidad” (p. 129). Este análisis no olvida las configuraciones más recientes, que exigen un debate sobre la relación de la experiencia de la fe con la cibercultura tal como aborda en 5. Utopías neognósticas de lo posthumano en la cibercultura (p. 157-174), tema que invito a ser completado con el artículo que recientemente escribió el autor titulado Duque, “Experiencias religiosas postmodernas y antropología cristiana” (Revista española de teología 78 (2018), 225-243).

Una vez presentado el contexto cultural y la lectura religiosa del proceso de ocultación de Dios que va de la desacralización secular moderna a la secularización de lo sagrado postmoderna, el profesor João Manuel Duque inaugura la exposición de las propuestas específicamente teológicas que intentan afrontar los nuevos desafíos que se presentan al discurso teológico y a la evangelización en el sentido expresado por el célebre pasaje de Gaudium et Spes, 1 con el que se inicia el libro, en el sentido de que “Nada hay verdaderamente humano que no encuentre eco en su corazón [de Cristo]. La comunidad cristiana está integrada por hombres que, reunidos en Cristo, son guiados por el Espíritu Santo en su peregrinar hacia el reino del Padre y han recibido la buena nueva de la salvación para comunicarla a todos. La Iglesia por ello se siente íntima y realmente solidaria del genero humano y de su historia”.

Los cinco capítulos siguientes analizan algunas de las respuestas teológicas más significativas que abordan el proyecto postmoderno (6. Teologías para la postmodernidad, pp. 175-338), desde el diálogo de la filosofía, analizando su panorama y las críticas a la unidad trascendente, inmanente y hermenéutica y presentando los proyectos teológicos en autores tan significativos como Hans Urs von Balthasar, Eberhard Jüngel, Johann Baptist Metz, Jean Luc Marion y George A. Lindbeck, y evaluando las posibilidades abiertas y los problemas inherentes a estos caminos, referidos al concepto de Dios (7. Dios (im)posible, pp. 239-252) y a la lectura teológica del concepto de “hospitalidad” adoptado en varias corrientes filosóficas (8. Hospitalidad incondicional, pp. 253-264). Un recorrido intelectual que culmina con la presentación y el análisis de dos vertientes específicas de la teología contemporánea, donde podemos ver las consecuencias de todo lo anterior. Se trata de la 9. Teología narrativa (pp. 265-329), analizando algunas de sus teorizaciones y expresiones teológicas a partir de los presupuestos “remotos” (lenguaje, historia y experiencia) y la propia teoría narrativa aplicada a la teología y la ética de modo que se afronte una discusión crítica; y la estética teológica

(10. Una estética teológica para la postmodernidad, pp. 331-340), en una lectura, que

partiendo de todo lo anterior, no deja de ser crítica, partiendo de la clarificación de los conceptos envueltos en esta forma teológica a partir de los autores y afirmando que “esta estética solo es verdaderamente teológica cuando corresponde a una metafísica teológica” (340). Todo este análisis le hace concluir (Conclusión, pp. 341-342) que la diversidad propia de los discursos filosóficos y, también, teológicos que presenta la cultura postmoderna no puede ser obviado, sino que siguiendo lo expuesto por Gaudium et spes y que ha servido de luz en el celemín de la obra, implica tener en cuenta que “el desafío de la postmodernidad, en sus diversas configuraciones, es, sin duda, el gran desafío de nuestro tiempo” (p. 341), puesto que “la atención y vigilancia, de modo ponderado y crítico, a la humanidad vuelta vulnerable en cada ser humano, es la exigencia que ningún creyente puede obviar, bajo la pena de renegar de su fe –aunque ilusoriamente pretenda mantenerla ilesa” (p. 342).

La editorial Sígueme ha realizado una apuesta inteligente para hombres inteligentes, para creyentes comprometidos con el tiempo actual, en el que conviven tradición, secularización, postecularización y un nuevo tiempo que se vislumbra pero no termina de abrir. Además nos brinda la oportunidad de conocer el trabajo teológico de nuestros hermanos portugueses, de su profundidad de análisis de su universal concepción de la teología, y ello desde una traducción (realizada por el profesor Manuel Lázaro Pulido, doctor en Filosofía y licenciado en Teología Fundamental) que ha puesto al día, a su vez, las referencias bibliográficas cuando ello ha sido pertinente. Un libro, sin duda, a no olvidar y recomendable.

Consejo de redacción

FRANCISCO I, Papa, El nombre de Dios es Misericordia. Una conversación con Andrea Tornielli, Barcelona, Editorial Planeta, 2016, 24 x 16 cm, 143 pp., ISBN: 97884-08-15092-3.

Este libro recoge reflexiones suscitadas por la conversación del Papa Francisco y el periodista Andrea Tornielli, que fue traducida por María Ángeles Cabré para la presente edición en lengua castellana o española.

Entre las muchas reflexiones del Papa vamos a indicar algunas de ellas llenas de sabiduría comentando textos de la escritura sagrada o bien de sus experiencias pasadas por un proceso de maduración para ofrecernos los frutos sabrosos que podemos degustar a lo largo de la lectura del libro.

La misericordia de Dios es “una gran luz de amor, de ternura, porque Dios perdona no con un decreto, sino con una caricia” (p. 17).

“La medicina existe, la cura existe, siempre y cuando demos un pequeño paso hacia Dios… O cuando tengamos al menos el deseo de darlo”… El corazón misericordioso de

Artículos más leídos del mismo autor/a