Antoni BORDOY FERNÁNDEZ, Enseñar filosofía en los albores de la Universidad (1200-1240). Estudio histórico acompañado del Acceso de los filósofos a las siete artes liberales

Manuel Lázaro Pulido

Bibliografía 677

Antoni BORDOY FERNÁNDEZ, Enseñar filosofía en los albores de la Universidad (1200-1240). Estudio histórico acompañado del Acceso de los filósofos a las siete artes liberales, Madrid-Porto, Editorial Sindéresis (Colección Biblioteca de Humanidades Salmanticensis, Serie Filosofía, 13), 2018, 24 x 17 cm, 350 pp., ISBN: 978-84-1626253-3.

Antoni Bordoy Fernández es profesor de filosofía medieval en la Universitat de les Illes Balears y miembro del el Institut de Recerca i Innovació Educativa (IRIE) de la misma universidad. En este libro publicado por la Editorial Sindéresis ha unido ambas facetas de investigación en una obra que aborda la enseñanza de la filosofía en la Edad Media, en el periodo en el que se iniciaba la educación universitaria y ello, además, el año en el que se celebraba el VIII centenario de la Universidad de Salamanca.

Para hablar de la enseñanza de la filosofía se apoya en la traducción de un texto que aparece en la tercera de las tres partes que compone la obra. Se trata del Acceso de los filósofos a las siete artes liberales, a partir de un manuscrito datado en el siglo XIV y utilizado por M. Grabmann y R.-A. Gauthier en sus estudios sobre la filosofía y el aristotelismo en la Universidad de París. La obra “es una de las guías del estudiante más extensas que se conservan, compuesta siguiendo un estilo claro y directo que se combina con una metodología expositiva coherente y constante” (p. 225). Tratándose pues de una obra de tonalidad educativa, el autor arropa la traducción con dos partes precedentes sobre la educación medieval y de las ciencias liberales en tiempo del manuscrito.

De esta forma, tras una introducción titulada A modo de prólogo (pp. 11-18) donde nos introduce en el libro, el primer capítulo lleva por título I. La estructura universitaria y la enseñanza de las ciencias: de su génesis a su forma final (pp. 19-103). Está dedicada pues a la naciente institución universitaria, su significado y orígenes en Europa para ver la transformación de las instituciones educativas medievales y del modelo educativo europeo hasta llegar a la universidad parisina en la que se estudia los estudios, el alumnado, los colegios, los conflictos, las titulaciones… donde como señala el autor muestra “la evolución paralela de los dos elementos que inciden en la primera enseñanza de la filosofía: de un lado, las transformaciones en los sistemas educativos que conducen a la aparición de la Universidad; de otro lado, los cambios en la estructura de las ciencias y la relación que, en este ámbito, mantienen las artes liberales, la filosofía y la teología”

(p. 17).

La segunda parte titulada II. El Acceso de los filósofos a las siete artes liberales y la enseñanza de la filosofía y las artes en la primera mitad del siglo XIII (pp. 105-220) va desgranando la enseñanza de la filosofía en la primera fase de la Universidad de París. Se analiza así el programa didáctico del Acceso de los filósofos a las siete artes liberales en su contexto de composición: el marco de acción y sistemas de control de la actividad intelectual y docente, el estado general de fuentes y textos en la década de 1230 a 1240 (griegos, islámicos y judíos), las regulaciones en torno a los textos y al curso escolar, el

CAURIENSIA, Vol. XIII (2018) 661-718, ISSN: 1886-4945

678 Bibliografía

contenido del Acceso y su relación con las regulaciones escolares, los contenidos de enseñanza, las fuentes y las metodologías de enseñanza, así como la propuesta que defiende el anónimo autor del Acceso de los filósofos a las siete artes liberales, donde podemos hacernos una idea del currículo del estudiante de filosofía, los autores y los textos de referencia directa e indirecta tales como Boecio, Euclides, Claudio Ptolomeo, Marciano Capela, Platón, Calcidio, el pseudo Cicerón, Mario Victorino, Al-Fârâbî, Aristóteles, Isidoro de Sevilla, Isaac Israeli, Domingo Gundisalvo, Pseudo Dioniso Areopagita y Juan de Sacrobosco.

La tercera parte, III. Maestro de artes de París, Acceso de los filósofos a las siete artes liberales (pp. 221-316) presenta tras una introducción propiamente del texto, la traducción, los orígenes y su estructura. Se trata de una traducción enriquecida por unas notas a pie de página que sirven de guía para la lectura del lector.

La obra culmina con unos Anexos (pp. 319-346): una nutrida Bibliografía, un muy útil Glosario de términos técnicos y la Tabla de nombres propios.

En fin una obra que tiene el valor de traer la traducción de una obra que constituye un valioso testimonio de la formación filosófica medieval envuelta en un amplio y preciso, a la vez, estudio que permite adentrarnos en la arquitectónica de los saberes de su tiempo, pues todo currículo formativo constituye un tratado explícito de epistemología y una guía de la orientación filosófica del momento. No cabe, sino, por último, felicitar a la Editorial Sindéresis por su valiosa contribución, su cuidada edición, que no hace sino acompañar al brillante texto que Antonio Bordoy nos ha brindado.

Manuel Lázaro Pulido UNED

Enrique CORTI, Oír, entender, argumentar. Lectura de Proslogion y De Grammatico de Anselmo de Canterbury, Buenos Aires, Miño y Dávila editores (Colección “Lejos y cerca”), 2016, 304 pp. ISBN: 978-84-16467-26-6, 304 pp.

Luego de haber expuesto las pruebas a posteriori acerca de la existencia de Dios, el monje benedictino del siglo XI, Anselmo de Canterbury, se propuso hallar un argumento autosuficiente que permitiera demostrar Su existencia; tal ha sido el objetivo en Proslogion (1077-1078).

En el libro que reseñamos, Enrique Corti retoma la cuestión de este último opúsculo anselmiano al centrarse en la temática del unum argumentum, a la par que plantea una exégesis particular que tiene en cuenta el contexto amplio en el cual dicho argumento se inserta. Es por ello que incursiona en el texto de Proslogion con el propósito de indagar la génesis del argumento y de mostrar el paralelismo estructural existente con la obra precedente, Monologion (1076), así como también su sintonía con el tratado De

CAURIENSIA, Vol. XIII (2018) 661-718, ISSN: 1886-4945

Artículos más leídos del mismo autor/a

> >>