CAURIENSIA, Vol. XIII (2018) 209-221, ISSN: 1886-4945 DOI: https://doi.org/10.17398/2340-4256.13.209

SATISFACCIÓN VITAL Y FELICIDAD SUBJETIVA EN ADOLESCENTES SALMANTINOS1

ALFONSO SALGADO RUIZ

Universidad Pontificia de Salamanca Universidad Complutense de Madrid

ALMUDENA DUQUE SÁNCHEZ

Universidad Pontificia de Salamanca

RESUMEN

Se analizan los datos de satisfacción vital y felicidad subjetiva en una muestra de 310 adolescentes escolarizados de la provincia de Salamanca (España) y la relación entre estas dos variables con el sexo y el nivel de estudios en el momento de la medición. Se emplearon los instrumentos Satisfaction with Life Scale (SWLS; Diener, Emmons, Larsen, y Griffin, 1985) y Subjective Happiness Scale (SHS: Lyubomirsky y Lepper, 1999). La consistencia interna (alpha de Cronbach) de dichas escalas en este estudio fue de .88 y .72, respectivamente. Se obtiene una correlación significativa entre ambas variables. No se encuentran diferencias significativas en bienestar subjetivo ni en satisfacción con la vida ni en función del sexo ni del nivel de estudios, si bien hay una interacción significativa entre ambos factores, que indica una satisfacción vital más baja en las mujeres que cursan formación profesional. Se discuten los resultados y se proponen mejoras para estudios posteriores.

Palabras clave: Satisfacción vital, Bienestar, Adolescencia, Nivel de estudios.

Este estudio forma parte de una investigación dirigida por Cáritas Diocesana de Salamanca, en colaboración con la Universidad Pontificia de Salamanca y la Universidad de Salamanca sobre las características psicosociales de los adolescentes en Salamanca y su influencia como factores protectores

o de riesgo de la exclusión social.

ABSTRACT

Life satisfaction and subjective happiness in a sample of 310 school-aged adolescents from the province of Salamanca (Spain) and the relationship between these variables with gender and educational level are analyzed. Satisfaction with Life Scale (SWLS, Diener, Emmons, Larsen, and Griffin, 1985) and Subjective Happiness Scale (SHS: Lyubomirsky and Lepper, 1999) were used. The internal consistency (Cronbach's alpha) of these scales in this study was .88 and .72, respectively. A significant correlation is obtained between both variables. No significant differences are found in subjective well-being or satisfaction with life or in terms of sex or educational level, although there is a significant interaction between both factors, which indicates a lower life satisfaction in women enrolled in professional training. Results are discussed and improvements for further studies are proposed.

Keywords: Life satisfaction; Well-being; Adolescence; Educational level.

INTRODUCCIÓN

El estudio de los determinantes de la percepción personal de felicidad y satisfacción con la vida es uno de los temas de investigación que cuenta con más desarrollo empírico en el campo de la denominada Psicología Positiva (Salgado, 2010; Seligman, 2018; Vázquez, 2009, entre otros). En este marco teórico y de investigación se entiende por felicidad subjetiva o bienestar subjetivo (término más frecuentemente empleado por una mayor posibilidad de definición operativa) la valoración personal basada en juicio individual acerca del grado de felicidad que una persona experimenta en el momento actual o en un periodo de tiempo pasado o futuro. Algo así como el resultado de la reflexión que lleva a cabo la persona cuando se le pregunta ‘¿eres feliz? ¿cuánto de feliz eres?¿fuiste feliz antaño?¿qué debería suceder para ser más feliz en el futuro?’. Por tanto, el término subjetivo no indica imprecisión, inestabilidad o falta de realidad, sino que refiere el proceso que lleva a cabo cada sujeto para estimar el grado de bienestar que experimenta, recuerda haber experimentado o anticipa que podrá experimentar. El desafío de la investigación para la Psicología Positiva consiste en determinar qué variables y mediante qué procesos parecen afectar ese juicio de valoración personal (i.e. estado de ánimo, emociones, pensamientos, recuerdos,…). El bienestar psicológico o subjetivo es el resultado, por tanto, de elementos cognitivos o valorativos, tales como un juicio acerca de la satisfacción con la vida o con diferentes aspectos de ella o el grado de consecución de objetivos importantes, y de elementos afectivos -frecuencia e intensidad de emociones y sentimientos positivos y negativos-experimentados en el curso cotidiano de la vida (Vázquez, 2009).

La satisfacción vital es un término muy relacionado con el anterior, de manera que podríamos considerarlo como un factor de aquél. Supone un juico valorativo o cognitivo acerca de cómo se considera la propia vida en su totalidad, a un periodo temporal específico (e.g. la etapa de educación primaria, el último curso). Junto con la satisfacción con la vida, es posible estimar la satisfacción personal en distintos dominios (eg. salud, relaciones, familia, …) pues se han mostrado como medidas relativamente independientes (Casas et al., 2012; Clench-Aas et al., 2011; Diener y González, 2011, Diener, Inglehart y Tay, 2012; Vitterso, Biswas-Diener y Diener, 2005).

Por tanto, bienestar subjetivo y satisfacción con la vida son dos variables relacionadas pero diferentes ya que el primero implica tanto el estado emocional actual como una valoración más general de la satisfacción vital, que es menos variable, menos centrada en la experiencia a corto plazo y mas dependiente de componentes cognitivos. Así, el componente emocional del bienestar psicológico

o subjetivo suele evaluarse con instrumentos que miden el estado afectivo actual positivo o negativo (e.g. PANAS, Positive and Negative Affect Schedule; Watson, Clark y Tellergen, 1988) o el recuerdo que de ese estado se guarda de un momento puntual pasado o se predice de un momento futuro. En cambio, el componente de satisfacción vital, de naturaleza más cognitiva, se estima mediante instrumentos de autoinforme de ítem único (e.g. ‘Valore en una escala 0-10 cuánto de satisfecho se encuentra Ud. con su vida’) o de ítems múltiples (Diener, Inglehart y Tay, 2012; Vázquez, 2009; Vázquez, Duque y Hervás, 2013).

Esta diferenciación entre componentes cognitivos y afectivos del bienestar es muy importante porque contribuye a formular modelos teóricos más sólidos, ya que se asocian con variables diferentes y, por tanto, predicen resultados también diferentes. Por ejemplo, mientras que la satisfacción con la vida está estrechamente relacionada con la consecución de logros personales y algunas circunstancias ambientales como el nivel educativo, la situación económica personal o del entorno propio del individuo -local, regional, nacional- (Dienner et al., 2009; Helliwell, Layard y Sachs, 2018; Kahneman et al., 2006; Kahneman y Stone, 2010; Vázquez, 2009), las emociones asociadas con la percepción de bienestar están más relacionadas con circunstancias y acontecimientos diarios (Diener et al., 2009; Diener, Kahneman, Tov y Arora, 2010; Rodríguez-Fernández et al., 2016; Eryilmaz, 2012). En los procesos cognitivos que conducen al juicio sobre satisfacción vital intervienen factores estables (e.g. personalidad), factores situacionales (e.g. estado de ánimo en el momento de la pregunta) y factores aleatorios, si bien estos dos últimos parecen explicar un porcentaje relativamente pequeño de la varianza de las respuestas (Vázquez, Duque y Hervás, 2013).

Ahora bien, estas afirmaciones se basan fundamentalmente en estudios realizados con población adulta. A estas conclusiones es preciso añadir los datos acerca de la evolución del bienestar subjetivo y la satisfacción con la vida a lo largo del ciclo vital, y especialmente en relación con periodos de desarrollo particularmente interesantes porque suponen un cambio social y personal en la vida de los individuos, como es el caso de la adolescencia, muy especialmente relacionada con la transición a la edad adulta y en momentos de toma de decisiones personales

(e.g. qué estudiar, incorporación a la vida laboral,...) que pueden estar afectadas por factores emocionales y de expectativa relacionados también con juicios de felicidad sobre la vida pasada y la vida futura (Huebner, 2004).

Si bien es cierto que, en términos generales, niños y adolescentes no parecen diferenciarse de los adultos en satisfacción vital ni percepción de bienestar individual, cuando se analizan con detalle las puntuaciones de los adolescentes en función de su edad y su sexo, se suele apreciar un aumento en la expresión de emociones negativas, una disminución en la expresión de emociones positivas y una ligera disminución de la satisfacción vital (Casas et al., 2007; González-Carrasco et al., 2017; Hervás, 2009), que puede ser especialmente relevante en el caso de las adolescentes mujeres (Currie et al, 2004; Tian, Tian y Huebner, 2016; Tian, Wang y Huener, 2015). No obstante, ha de tenerse en cuenta que el descenso en la satisfacción vital en las adolescentes no afecta tanto a la valoración general cuanto a áreas específicas, como la familia, la escuela o las relaciones con los iguales (ver revisión de Hernangómez, Vázquez y Hervás, 2009), quizás porque aumenta la capacidad de pensamiento crítico, se inicia con fuerza una etapa de búsqueda de identidad y autonomía que, por la discrepancia entre sus necesidades y los condicionantes externos, aumente las confrontaciones y, por consiguiente, una valoración más negativa de la satisfacción con la vida.

El objetivo de este estudio es determinar las puntuaciones en las dimensiones satisfacción vital y felicidad subjetiva en una muestra representativa de la población adolescente en Salamanca y relacionar estas variables con el sexo y el nivel de estudios, dentro de una investigación psicosocial más amplia, que pretende determinar algunos factores predictores de bienestar en adolescentes y jóvenes con el fin de orientar las intervención educativas y sociales en una dirección adecuada, especialmente con población en situación de exclusión social o con algunos indicadores de riesgo. En esta investigación más amplia (Santamaría et al., 2018) se ha determinado que el nivel de estudios parece ser un indicador general en todas las variables que cursan con riesgo de exclusión social, y que afectan directamente a la percepción de satisfacción vital y felicidad subjetiva. En conclusión, el interés de este estudio es determinar si el sexo y el nivel de estudios son dos variables que influyen en el juicio personal que determina la valoración subjetiva de felicidad y, si es así, reflexionar acerca de esa influencia y cómo optimizar la intervención preventiva y de promoción que deba derivarse.

MATERIAL Y MÉTODO

PARTICIPANTES

La muestra estuvo compuesta por 310 adolescentes residentes en la provincia de Salamanca. Todos los participantes tenían edades comprendidas entre los15 ylos17 años(M = 15.98, DT = .80). Los datos demográficos de la muestra se presentan en la Tabla 1.

Tabla 1. Características demográficas de la muestra (N = 310)

N%

Sexo Hombre 149 48.06 Mujer 161 51.93 Estudios 4º E.S.O. 139 44.84 1º Bachillerato 76 24.52 2º Bachillerato 57 18.39

Formación Profesional Básica 26 8.39 Ciclo formativo Grado Medio 11 3.55 Otra formación 1 .32

INSTRUMENTOS

-Satisfaction with Life Scale (SWLS; Diener, Emmons, Larsen, y Griffin, 1985). Se trata de una escala de satisfacción vital compuesta por 5 ítems. Los participantes deben indicar el grado de acuerdo con cada afirmación usando una escala likert de 7 puntos: a) totalmente de acuerdo, b) bastante de acuerdo, c) algo de acuerdo, d) ni de acuerdo, ni en desacuerdo, e) algo en desacuerdo, f) bastante en desacuerdo y g) totalmente en desacuerdo. Las puntuaciones pueden oscilar entre 5 y 35 puntos, indicando una mayor satisfacción vital las puntuaciones más altas. En el presente estudio se utilizó la validación de la escala al español realizada por Vázquez, Duque y Hervás (2013) que cuenta con una consistencia interna de .88 (Alpha de Cronbanch). En nuestro estudio la consistencia interna de la escala (.85) fue similar a la hallada en el estudio de Vázquez et al. (2013). Según los datos normativos de esta validación, podrían distinguirse seis categorías de respuesta de acuerdo a una serie de puntos de corte: 30-35, muy satisfecho; 25-29, satisfecho; 20-24, ligeramente satisfecho; 15-19, ligeramente insatisfecho; 10-14, insatisfecho, 5-9, muy insatisfecho.

-Subjective Happiness Scale (SHS: Lyubomirsky y Lepper, 1999). Se trata de una escala de 4 ítems que evalúa el grado de felicidad subjetiva. Cada ítem se evalúa en una escala Likert de 1 a 7 (p.ej.: “En general, me considero a mí mismo”: 1 = Una persona que no es muy feliz, 7 = Una persona que es muy feliz). La puntuación final será la media de los 4 ítems. La SHS ha demostrado buenas propiedades psicométricas y ha sido usada en diferentes estudios sobre la felicidad en muestras españolas (Extremera, Salguero y Fernández-Berrocal, 2011). En nuestro estudio, el índice de consistencia interna de Cronbach fue .72.

PROCEDIMIENTO

Los datos mostrados en el presente artículo pertenecen a un estudio más amplio realizado por Cáritas Diocesana Salamanca durante el año 2016 sobre la situación vital de los jóvenes residentes en la provincia. Los adolescentes fueron evaluados y contactados por los trabajadores de Cáritas Salamanca en distintos centros de formación repartidos por la provincia. A cada participante reclutado se le entregó un cuadernillo en papel donde respondió a una serie de preguntas relacionadas con su situación vital y los cuestionarios citados anteriormente. Posteriormente, los autores del presente artículo se encargaron del análisis estadístico de los datos recogidos en relación a la satisfacción vital y la felicidad subjetiva de los adolescentes.

RESULTADOS

SATISFACCIÓN VITAL

La Tabla 2 muestra las medias y desviaciones típicas de las puntuaciones obtenidas en la escala SWLS en función del sexo y los estudios cursados. Se llevó a cabo un ANOVA factorial 2x6 con el objetivo de explorar posibles diferencias en la satisfacción vital. Los resultados obtenidos no mostraron diferencias en función del sexo, F(1, 299) = .02, p = .89, η² < .001, ni los estudios cursados, F(5, 299) = 1.13, p = .34, η² = .019. Sin embargo, sí se observó una interacción significativa entre ambos factores (sexo x estudios), F(4, 299) = 2.62 p = .035 η² = .034. Los análisis post-hoc revelaron que en comparación con los adolescentes varones que cursaban Formación Profesional Básica, las chicas adolescentes matriculadas en el mismo curso presentaban una satisfacción vital significativamente inferior, p = .014.

Tabla 2. Puntuaciones de la SWLS en función del sexo y estudios cursados

Hombre Mujer Total
Media DT N Media DT N Media DT N
4º E.S.O. 25.17 6.45 54 23.88 7.05 85 24.38 6.83 139
Bachillerato 22.41 8 29 24.40 6.99 47 23.64 7.41 76
2º Bachillerato 23.38 6.66 39 25.89 5.07 18 24.17 6.27 57
Formación 24.75 6.16 16 18 7.77 10 22.15 7.46 26
Profesional
Básica
Ciclo formativo 23.60 4.57 10 26 - 1 23.82 4.40 11
Grado Medio
Otra formación 27 - 1 - - 0 27 - 1

Atendiendo a los distintos puntos de corte de la SWLS, en la Tabla 3 se muestra la distribución por porcentajes de la muestra total en función del sexo y los estudios cursados.

Tabla 3. Distribución por porcentajes de la muestra total en función del sexo y los estudios cursados

Nivel de Satisfacción vs. Insatisfacción (puntuación)
Estudios Sexo N 30-35 M. Satis2 25-29 Satis2 . 20-24 L. Satis2 . 15-19 L. Insat.2 10-14 Insat.2 5-9 M. Insat.2
4º E.S.O. Varón Mujer 54 85 31.5% 24.7% 31.5% 30.6% 18.5% 20% 9.3% 14.1% 9.3% 5.9% 0% 4.7%
1º Bach. Varón Mujer 29 47 17.2% 31.9% 27.6% 27.7% 24.1% 19.1% 10.3% 10.6% 10.3% 8.5% 10.3% 2.1%
2º Bach. Varón Mujer 39 18 23.1% 22.2% 28.2% 50% 17.9% 11.1% 20.5% 11.1% 7.7% 5.6% 2.6% 0%
FPB1 Varón Mujer 16 10 18.8% 10% 31.2% 0% 37.5% 30% 6.2% 40% 6.2% 0% 0% 20%
CFGM1 Varón Mujer 10 1 20% 0% 10% 100% 50% 0% 20% 0% 0% 0% 0% 0%
216 ALFONSO SALGADO RUIZ Y ALMUDENA DUQUE SÁNCHEZ
Otra Varón Mujer 1 0 0% - 100% - 0% - 0% - 0% - 0% -
  1. FPB: Formación Profesional Básica; CFGM: Ciclo Formativo Grado Medio
  2. M. Satis: Muy Satisfecho; Satis.: Satisfecho; L. Satis.: Ligeramente Satisfecho; L. Insat.: Ligeramente Insatisfecho; M. Insat.: Muy Insatisfecho

FELICIDAD SUBJETIVA

En la Tabla 4 se muestran las medias y desviaciones típicas de las puntuaciones obtenidas en la escala SHS en función del sexo y los estudios. El ANOVA factorial 2x6 realizado reveló que no existían diferencias estadísticamente significativas en la felicidad subjetiva de los adolescentes en función del sexo, F(1, 299) = 1.57, p = .21, η² = .005, de los estudios en curso, F(5, 299) = .83, p = .53, η² = .014, ni en la interacción de ambos factores, F(4, 299) = 1.20, p = .31, η² = .016.

Tabla 4. Puntuaciones de la SHS en función del sexo y estudios cursados

Hombre Mujer Total
Media DT N Media DT N Media DT N
4º E.S.O. 5.21 1.22 54 5.17 1.22 85 5.19 1.21 139
1º Bachillerato 4.90 1.39 29 4.90 1.41 47 4.90 1.40 76
2º Bachillerato 5.24 1.09 39 4.99 1.02 18 5.16 1.07 57
Formación 5.61 .92 16 4.45 1.17 10 5.16 1.15 26
Profesional Básica
Ciclo formativo 5.37 1.02 10 5 - 1 5.34 .97 11
Grado Medio
Otra formación 6.75 - 1 - - 1 6.75 - 1

RELACIÓN ENTRE SATISFACCIÓN VITAL Y FELICIDAD SUBJETIVA

Para concluir con el apartado de resultados, se llevó a cabo un análisis de correlación bilateral para explorar la relación entre la satisfacción vital de los jóvenes salmantinos y su felicidad subjetiva. Como ya se comentó en la introducción, a pesar de su aparente similitud, la felicidad subjetiva es de carácter más emocional, mientras que la satisfacción vital tiene un sentido más cognitivo y reflexivo, de ahí el interés en explorar la relación entre ambas variables. El resultado obtenido, r =.56, p < .001, mostró que a pesar de ser componentes asociados al bienestar bien diferenciados, una mayor presencia de satisfacción vital se relaciona con una mayor felicidad subjetiva.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

El análisis de la calidad psicométrica de los instrumentos Satisfaction with Life Scale (SWLS) y Subjective Happiness Scale (SHS) empleadas en este estudio se mantienen similares a las obtenidas en estudios anteriores y en la adaptación y validación de las mismas en muestra española (Vázquez, Duque y Hervás, 2013), lo que garantiza una comparación fiable con los resultados de estudios similares. En este sentido, el análisis de los componentes principales señala que no hay diferencias entre los adolescentes de la muestra de Salamanca con las muestras de nuestro país o de países culturalmente próximos (Atienza et al., 2000; Casas et al., 2012; Eryilmaz, 2012; González-Carrasco et al., 2017; Rodríguez-Fernández et al., 2016) o culturalmente más lejanos (Chavarría y Barra, 2014; Tian et al., 2016). Así, en general, las puntuaciones en felicidad subjetiva y en satisfacción con la vida son moderadamente altas, sin diferencias en función del tipo de estudios y con una puntuación habitualmente más baja en las adolescentes mujeres, si bien esta diferencia sólo es significativa en el caso de las estudiantes de Formación Profesional Básica. Quizás sea este grupo mujeres de FP básica- quienes deban ser estudiadas en mayor profundidad para determinar qué otras variables parecen determinarles como un grupo diferente del resto. Será de interés aplicado determinar qué variables parecen diferenciar más a este grupo de aquellas adolescentes que, con la misma edad, puntúan dentro de la categoría ‘Muy satisfechas’, de manera que puedan determinarse programas de orientación y animación que afecten directamente sobre las variables contextuales que determinen esta diferencia.

Del mismo modo, y acorde con la literatura previa, puede concluirse que la percepción subjetiva de felicidad de los adolescentes salmantinos escolarizados está relacionada con la valoración de satisfacción con la vida, como indica la notable correlación (r =.56, p = .000) entre ambas puntuaciones. Algunos factores psicológicos que han sido relacionados con el bienestar subjetivo y la satisfacción vital son, entre otros, la autoeficacia (Reina, Oliva y Parra, 2010; Yusoff, 2012), el apoyo social (Karademas, 2006; Moreno y Hidalgo, 2010), la resiliencia (Rodríguez-Fernández, 2016), así como variables familiares e interpersonales durante la adolescencia (Proctor y Linley, 2014; Raboteg-Saric y Sakic, 2014). Estas variables se han incluido también en la investigación matriz en la que se incluye este trabajo, por lo que deberán analizarse los estos datos incluyendo estos factores.

Entre las limitaciones del estudio, cabe destacar que los resultados presentados se refieren a adolescentes escolarizados de 15 a 18 años de edad. En consecuencia, la muestra utilizada en este trabajo limita la generalización de los resultados para poblaciones fuera de este intervalo de edad y población no escolarizada. Además, debido a la naturaleza transversal de la investigación no es posible extraer conclusiones relativas a la relación causal entre las variables estudiadas. Futuras investigaciones podrían profundizar en la realización de un estudio de diseño longitudinal de carácter prospectivo, además del empleo de los modelos de moderación y modulación basados en ecuaciones estructurales, tal y como se ha desarrollado en estudios próximos similares en población adolescente (e.g. Martínez-Ferrer et al., 2012).

Del mismo modo, puede ser de interés relacionar las variables analizadas en este estudio no sólo con el curso académico que cursan los participantes, sino con sus resultados académicos, dado que la satisfacción vital debe analizarse también por áreas específicas de la vida y, además, está directamente relacionada con la consecución de objetivos. En una muestra escolarizada, los objetivos académicos son considerados muy importantes y, en este rango de edad, se juzgan determinantes para la toma de decisiones futuras (e.g. poder elegir uno u otro tipo de estudios) y las expectativas de éxito profesional y general.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Atienza, F.L., Pons, D., Balaguer, I. y García-Merita, M. (2000). Propiedades psicométricas de la Escala de Satisfacción con la Vida en Adolescentes. Psicothema, 12, 314-319.

Casas, F., Sarriera, J.C., Abs, D., Coenders, G., Alfaro, J., Saforcada, E. & Tonon, G. (2012). Subjective indicators of personal well-being among adolescents. Performance and results for different scales in Latin-language speaking countries: A contribution to the international debate. Child Indicators Research, 5, 1–28.

Chavarría, M.P. y Barra, E. (2014). Satisfacción vital en adolescentes: Relación con la autoeficacia y el apoyo social percibido. Terapia Psicológica, 32, 41

46.

Clench-Aas, J., Nes, R. B., Dalgard, O.S., y Aarø, L. E. (2011). Dimensionality and measurement invariance in the Satisfaction with Life Scale in Norway. Quality of Life Research, 20,1307-1317.

Diener E., Emmons R., Larsen R.J., y Griffin S. (1985). The Satisfaction with Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. Diener, E., y González, E. (2011). The validity of life satisfaction measures. Social Indicator Network News, 108, 1-5. Diener, E., Inglehart, R., y Tay, L. (2012). Theory and validity of life

satisfaction scales. Social Indicators Research, 112, 497-527.

Diener, E., Kahneman, D., Arora, R., Harter, J., y Tov, W. (2009). Income’s differential influence on judgments of life versus affective well-being. En E. Diener (Ed.), Assessing well-being: The collected works of Ed Diener (pp. 233-245). Netherlands: Springer.

Diener, E., Kahneman, D., Tov, W., y Arora, R. (2010). Income’s association with judgments of life versus feelings. En E. Diener, J. Helliwell, y D. Kahneman (Eds.), International differences in well-being (pp. 3-15). New York: Oxford University Press.

Eryilmaz, E. (2012). A Model for subjective well-being in adolescence: need. satisfaction and reasons for living. Social Indicators Research, 107:561–574.

Extremera N., Salguero J.M., y Fernández-Berrocal P. (2011). Trait meta-mood and subjective happiness: A 7–week prospective study. Journal of Happiness Studies, 12, 509-517.

González-Carrasco, Casas, F., Malo, S., Viñas, F. y Dinisman, T. (2017). Changes with age in subjective well-being through the adolescent years: differences by gender. Journal of Happiness Studies, 18, 63-88.

Helliwell, J., Layard, R., & Sachs, J. (2018). World Happiness Report 2018, New York: Sustainable Development Solutions Network.

Hernangómez, L., Vázquez, C. y Hervás, G. (2009). El paisaje emocional a lo largo de la vida. En C. Vázquez y G. Hervás (Coord.), La ciencia del bienestar. Fundamentos de una Psicología Positiva (pp. 143-179). Madrid: Alianza.

Huebner, E.S. (2004). Research on Assessment of Life Satisfaction of Children and Adolescents. Social Indicators Research, 66, 3-33.

Kahneman, D., Krueger, A., Schkade, D., Schwarz, N., y Stone, A. (2006). Would you be happier if you were richer? A focusing illusion. Science, 312, 1908-1910.

Kahneman, D., y Stone, A. (2010). High income improves evaluation of life but not emotional well-being. National Academy of Sciences of the United States of America (PNAS), 107, 16489–16493.

Karademas, E. (2006). Self-efficacy, social support and well-being: The mediating role of optimism. Personality and Individual Differences, 40, 1281-1290.

Lyubomirsky S., y Lepper H.S. (1999). A measure of subjective happiness: Preliminary reliability and construct validation. Social Indicators Research, 46, 137-155.

Martínez-Ferrer, B., Povedano-Díaz, A., Amador-Muñoz, L.V. y Moreno-Ruiz,

D. (2012). Clima escolar, satisfacción con la vida y victimización en la escuela. Un análisis del efecto moderador del género. Anales de Psicología, 28, 875-882.

Moreno, M., y Hidalgo, M. (2010). Medición y predicción de la satisfacción con la vida en inmigrantes empleados en España. Diferencias según su situación administrativa. Anales de Psicología, 27, 179-185.

Proctor, C. y Linley, P. A. (2014). Life satisfaction in youth. En G. A. Fava, C. Ruini, (Eds.), Increasing psychological well-being in clinical and educational settings: interventions and cultural contexts (pp. 199–215). New York: Springer Science.

Raboteg-Saric, Z. y Sakic, M. (2014). Relations of parenting stylesand friendship quality to self-esteem, life satisfaction andhappiness in adolescents. Applied Research in Quality of Life, 9, 749-765.

Reina, M., Oliva, A., y Parra, A. (2010). Percepciones de autoevaluación: Autoestima, autoeficacia y satisfacción vital en la adolescencia. Psychology, Society and Education, 2, 47-59.

Rodríguez-Fernández, A., Ramos-Díaz, E. Ros, I., Fernández-Zabala, A. y Revuelta, L. (2016). Bienestar subjetivo en la adolescencia: el papel de la resiliencia, el autoconcepto y el apoyo social percibido. Suma Psicológica, 23, 60-69.

Salgado, A. (2010). ¿Ser creyente hace feliz? Aproximación a la experiencia cristiana desde la Psicología Positiva. Naturaleza y Gracia, 57, 7-51.

Santamaría, B. et al. (2018). Adolescentes y jóvenes en Salamanca: datos para una reflexión orientada a la acción preventiva y de inclusión social. Salamanca: Cáritas Diocesana. Manuscrito en preparación.

Seligman, M.E.P. (2018). La auténtica felicidad. Madrid: Prisanoticias Colecciones (Orig. 2002).

Tian, L., Tian, Q. y Huebner, E.S. (2016). School-Related Social Support and Adolescents’ School-Related Subjective Well-Being: The Mediating Role of Basic Psychological Needs Satisfaction at School. Social Indicators Research, 128, 105-129.

Tian, L., Wang, D. y Huebner, E.S. (2015). Development and validation of the Brief Adolescents’ Subjective Well-Being in School Scale (BASWBSS). Social Indicators Research, 120, 615-634.

Vázquez, C. (2009). La ciencia del bienestar psicológico. En C. Vázquez y G. Hervás (Coords.), La ciencia del bienestar. Fundamentos de una Psicología Positiva (pp. 13-46). Madrid: Alianza.

Vázquez, C., Duque, A. y Hervás, G. (2013). Satisfaction with Life Scale in a representative sample of Spanish adults: validation and normative data. Spanish Journal of Psychology, 16, 1-15.

Vitterso, J., Biswas-Diener, R., y Diener, E. (2005). The divergent meanings of life satisfaction: Item response modeling of the satisfaction with life scale in Greenland and Norway. Social Indicators Research, 74, 327-348.

Yusoff, Y. (2012). Self-efficacy, perceived social support, and psychological adjustment in international undergraduate students in a public higher education institution in Malaysia. Journal of Studies in International Education, 16, 353-371.