
4
J
OSÉ
M
ANUEL
A
LFONSO
S
ÁNCHEZ
,
E
ULALIA
T
ORRUBIA
B
ALAGUÉ
CAURIENSIA, Vol. XVII (2022) 1-24, ISSN: 1886-4945 – EISSN: 2340-4256
A todo ello había que añadir un hecho importante, que no pasó por alto a la
Conferencia de Metropolitanos: la desunión entre las propias Escuelas Profesio-
nales de la Iglesia, actuando cada una por separado y sometidas a continuos
trámites burocráticos que retrasaban, cuando no entorpecían, las subvenciones
oficiales. Realidad que contrastaba notablemente con la plena libertad de que
gozaban las Escuelas del Movimiento en la creación y el sostenimiento de sus
centros
5
.
Todos estos motivos fueron tenidos en cuenta por los metropolitanos espa-
ñoles. Reunidos en Madrid, del 26 al 29 de noviembre de 1957, sopesaron si
convenía fundar un Patronato Nacional de Escuelas Profesionales de la Iglesia,
que ayudara en el reconocimiento y subvenciones de dichas escuelas, vigilara
su funcionamiento y repartiera equitativamente la ayuda económica del Estado.
La decisión última fue esta:
No se ha estimado necesaria la fundación de un Patronato porque ya existe,
dentro de la Comisión Episcopal de Enseñanza, un Secretariado de Formación
Profesional Industrial que, con sólo ampliar un poco sus actividades, puede
llenar satisfactoriamente este cometido
6
.
Lo cierto es que la realidad se alejaba bastante del optimismo de los metro-
politanos. Entre otras razones, porque estaba todo por hacer. Para empezar, to-
davía no se había constituido dicho Secretariado. Y así, el 30 de noviembre de
1957, justo un día después de haberse reunido la Conferencia de Metropolitanos,
la Comisión Episcopal de Enseñanza determinó lo que sigue:
Se acuerda constituir un Secretariado de Formación Profesional Industrial de
la Iglesia, y se designa para presidirlo al miembro de la Comisión Excmo y
Rvdmo. Don Pedro Cantero, Obispo de Huelva. Este Secretariado tendrá una
Zuloaga y Begoña Idígoras, Datos sobre la Formación Profesional en España (1970-90) (Madrid:
Editorial Complutense, 1990), 52-57; Eduardo Acero Sáez, Crónica de la Formación Profesional
Española. Tomo I: La formación profesional desde el comienzo del aprendizaje artesanal hasta finales de
los años sesenta (Madrid: Ediciones técnicas y profesionales, S. L., 1992), 183-195; Juan José Rodríguez
Herrero, La Formación Profesional en España (1939-1982) (Salamanca: Junta de Castilla y León.
Consejería de Educación y Cultura, 1997), 163-182; María Jesús Martínez-Usarralde, Historia de la
Formación Profesional en España. De la Ley de 1955 a los Programas Nacionales de Formación
Profesional (Valencia: Universitat de València, 2002), 19-28; Patricia Delgado Granados, Formación
profesional, educación y trabajo. Retrospectiva de las Universidades Laborales (Madrid: Biblioteca
Nueva, 2012), 68-87; María Jesús Martínez-Usarralde, “Consideraciones a una ley paradigmática en la
historia de la formación profesional española: la Ley de Formación Profesional Industrial (FPI) de 1955”,
Participación educativa 6 (2015): 107-112.
5 Cf. Vicente Cárcel Ortí (ed.), Actas de las Conferencias de Metropolitanos Españoles (1921-
1965) (Madrid: BAC, 1994), 540-541, nº 1016.
6 Cárcel Ortí (ed.), Actas de las Conferencias…, 549, nº 1050.