El mundo de ayer: la monarquía hispánica. Aspectos filosóficos del orden político-jurídico de la Modernidad católica
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo analiza los aspectos filosóficos que sostienen la concepción del poder en la Monarquía hispánica, deudora de la renovación del pensamiento católico que llevan a cabo los autores hispanos de los siglos XVI y XVII, que cristalizará en una modernidad católica ajena al universo filosófico y político salido de la Reforma y la Ilustración.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Está permitida la reutilización del contenido bajo una licencia:
Reconocimiento
CC BY
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.
Citas
Abril Castello, Vidal. “Derecho, Estado, Rey: monarquía y democracia en Francisco Suárez”. Revista de Estudios Políticos 210 (1976): 129-188.
Andrés-Gallego, José, Russell, Conrad, dirs. Las monarquías del Antiguo Régimen, ¿monarquías compuestas? (Madrid: Ed. Complutense, 1996).
Andrés, Melquiades. La teología española del siglo XVI, tomo II. Madrid: BAC, 1976.
Aquino, Tomás de. Suma Teológica, https://hjg.com.ar/sumat/index.html.
Aquino, Tomás de. Suma contra Gentiles, tomo I. Madrid: BAC, 1952.
Aquino, Tomás de. Opúsculo sobre el gobierno de los príncipes. Argentina-México: Ed. Porpúa, 2004.
Arquillière, Henri X. El agustinismo político. Ensayo sobre la formación de las teorías políticas en la Edad Media. Granada: Universidad de Granada, 2005.
Arrieta Alberti, Jon y Elliot, John H. eds. “Forms of Union: The British and Spanish Monarchies in the Seventeenth and Eighteenth Centuries”. Riev Cuadernos 5 (2010).
Artola, Miguel. La Monarquía de España. Madrid: Alianza Editorial, 1999.
Bodin, Jean. Los seis libros de la República, selección, traducción y estudio prelimi-nar de Pedro Bravo Gala, 3ª ed. Madrid: Tecnos, 1997.
Carreras y Artau, Joaquín. Historia de la Filosofía española, tomo II. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 1943.
Cassirer, Ernst. El mito del Estado, décima reimpr. México: FCE, 2004.
Davis, Gifford. “The Development of a National Theme in Medieval Castilian Litera-ture”. Hispanic Review 3/2 (1935): 149-161.
Elías de Tejada, Francisco. El Franco-Condado hispánico, 2ª ed. aumentada y corregi-da. Sevilla: Ed. Jurra, 1975.
Fernández Álvarez, Manuel. Corpus documental de Carlos V (1539-1548), tomo II. Salamanca: CSIC, USAL, Fundación Juan March, 1975.
Felipe II. “Extracto de la proposición leída en las Cortes de Toledo de 1559”. En Cor-tes de los Antiguos Reinos de León y de Castilla, tomo V, editado por Manuel Colmeiro, 798-800. Madrid: Impresores de la Real Casa, 1903, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=16930.
Fernández Cordero, Mª Jesús. “Vestir la librea de Cristo. Huellas de espiritualidad martirial en San Juan de Ávila”. Archivo Teológico Granadino 85 (2022): 93-127, doi.org/10.47035/atg.2022.85.4993.
Gambra, Rafael. Tradición o mimetismo. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1976.
Gambra, Rafael. “Constitucionalismo y racionalismo político. Reflexiones en clave española”. Verbo 503-504 (2012): 241-251.
García Gallo, Alfonso. Manual de Historia del Derecho español, tomo I. Madrid: Artes Gráficas y Ediciones, 1979.
Hanke, Lewis. Estudios sobre Fray Bartolomé de las Casas y sobre la lucha por la justicia en la conquista española de América. Caracas: Universidad Central de Ve-nezuela, 1968.
Langella, Simona. “Perspectiva mística desde la mirada sanjuanista”. Cauriensia XVI (2021): 19-37, doi.org/10.17398/2340-4256.16.19.
Maravall, José A. Estado moderno y mentalidad social (Siglos XV al XVII), tomos I- II. Madrid: Revista de Occidente, 1972.
Muralt, André de. La estructura de la filosofía política moderna. Sus orígenes medie-vales en Escoto, Ockham y Suárez. Madrid: Ed. Istmo, 2002.
Pena Búa, Pilar. “La «Escuela Moderna» en la Salamanca del siglo XV”. En La uni-versidad de Salamanca y el pontificado en la Edad Media, coord. por Miguel A. Pena, Luís E. Rodríguez-San Pedro Bezares, 407-434. Salamanca: publicaciones UPSA, 2014.
Peñafort, Raimundo de. Summa iuris, editado por Rius Serra. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1945.
Quevedo, Francisco de. Escritos políticos. Madrid: Editora Nacional, 1941.
Reyes Católicos. “Los Reyes Católicos en las Cortes de Madrigal de 1476”. En Cortes de los Antiguos Reinos de León y de Castilla, tomo IV, editado por Manuel Colmeiro, encabezamiento, 1. Madrid: Real Academia de la Historia, 1882, https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/consulta/registro.do?id=16930.
Sevilla, Isidoro de. Etimologías. Madrid: BAC, 2004.
Solórzano Pereira, Juan de. Política Indiana. Madrid: Biblioteca Nacional, 1648. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000134097.
Soto, Domingo de. Tratado de la Justicia y del Derecho, libros I-II. Brussels: New Direction y Fundación Civismo, 2020.
Suárez, Francisco. Tratado de las leyes y de Dios legislador, I-VI, editado por José. R. Eguillor. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1967-1968.
Suárez, Francisco. Defensa de la fe católica y apostólica contra los errores del anglica-nismo, I-II, editado por José. R. Eguillor. Madrid: Instituto de Estudios Políticos, 1970.
Vallet de Goytisolo, Juan B. Estudios sobre Fuentes del Derecho y Método jurídico. Madrid: Ed. Montecorvo, 1982.
Vitoria, Francisco, de. Relecciones sobre los indios y el derecho de guerra, 3ª ed. Madrid: Espasa-Calpe, 1975.
Vitoria, Francisco, de. Sobre el poder civil, editado por Luis Frayle. Madrid: Tecnos, 1998.