La mujer y el control de la función reproductiva

Contenido principal del artículo

Joan D. A. Juanola
http://orcid.org/0000-0002-9460-7713

Resumen

El presente artículo analiza el vínculo natural entre sexualidad y reproducción desde perspectivas biológicas, antropológico-psicológicas y teológico-cristianas. Biológicamente, se señala la alteración del ciclo de fertilidad por razones no médicas y sus efectos secundarios, sugiriendo la necesidad de una consideración antropológica de esta práctica. Desde esta perspectiva, la anticoncepción supone una desventaja para la mujer y no resuelve las diferencias afectivo-sexuales entre los sexos. Teológicamente, se argumenta que la bondad del vínculo natural puede comprenderse mejor al entender que las dinámicas de dominación en el matrimonio no son instituidas por la religión católica, sino resultado del pecado original, restaurables mediante la gracia matrimonial y el esfuerzo ascético. Finalmente, se critica que la conceptualización feminista constructivista de la sexualidad no resuelve el conflicto, sino que separa la dimensión corpórea del ser humano, orientándose hacia una concepción política de la sexualidad. 


mceclip1.pngmceclip3.png

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Juanola, J. D. A. (2024). La mujer y el control de la función reproductiva. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas, 19, 165–187. https://doi.org/10.17398/2340-4256.19.165
Sección
Estudios Miscelánea / Miscellaneous Studies
Biografía del autor/a

Joan D. A. Juanola, Universitat Abat Oliba CEU

Profesor contratado doctor. Secretario de la Facultad de Psicología

Citas

Aguilar Barriga, Natividad. “Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola”. FEMERIS: Revista Multidisciplinar De Estudios De Género 5, n.º2 (2020): 121-146. 10.20318/femeris.2020.5387.

Agulles, Pau. “Efecto abortivo de los anticonceptivos hormonales: una revisión”. Cuadernos de Bioética XXVI, n.º1 (2015): 69-109.

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=87538694005.

Aparisi-Miralles, Ángela. “Modelos de relación sexo-género: de la “ideología de géne-ro” al Modelo de la complementariedad varón-Mujer”. Díkaion 21, n.º2 (2012): 357-384. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72028686003.

Aránguez, Tatiana. “La maternidad como origen del patriarcado en el pensamiento de Simone de Beauvoir”. En El Feminismo en Tiempo de Covid, editado por el Fó-rum de Política Feminista, 17-33. Madrid: Forum de Política Feminista, 2021. https://www.researchgate.net/publication/357807227_La_maternidad_como_origen_del_patriarcado_en_el_pensamiento_de_Simone_de_Beauvoir.

Blázquez, José María. “Los anticonceptivos en la Antigüedad Clásica”. En El Medite-rráneo y España en la antigüedad. Historia, religión y arte, editado por José Ma-ría Blázquez, 447-462. Madrid: Cátedra, 2003. https://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmc5x2n0.

Brizendine, Louann. El cerebro femenino. 1.ª ed. Barcelona: RBA, 2010.

Brizendine, Louann. El cerebro masculino. 3.ª ed. Barcelona: RBA, 2012.

Bottini de Rey, Zelmira. Educación sexual: reciprocidad y complementariedad. Bue-nos Aires: Educa, 2010. http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/libros/educacion-sexual-reciprocidad-complementariedad.pdf.

Butler, Judith. El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona: Paidós, 2007.

Crespo, Ricardo F. “El acto humano: Aristóteles y Tomás de Aquino”. Sapientia 51, n.º199 (1996): 7-28. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/12882.

Cobo, Rosa. “El cuerpo de las mujeres y la sobrecarga de sexualidad”. Investigaciones feministas 6 (2015): 7-19. 10.5209/rev_INFE.2015.v6.51376.

Curriá, María Isabel. “LH y moco cervical en el reconocimiento de la fertilidad”. Tesis de Doctorado, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica Argentina, 2010. https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/153.

De la Colina, Ignacio V., María Teresa de Jesús Gómez, Erik Odeblad, Raúl C. Se-rrano, Carlos F. Pérez, y Jesús M. Conty. “Resultados del tratamiento de la infer-tilidad con el método sintotérmico en un estudio español”. Matronas profesión 21, n.º2 (2020): 63-70.https://s3-eu-south-2.ionoscloud.com/assetsedmayo/articles/bibyVsQZKiIFj UE22xeArV99e1h8WuEXlPg8yTYg.pdf.

Dumont, José Roberto D., María Jesús L. Cuadros, Laura Patricia D. Tito, y José Vicente T. Cárdenas. “Importancia de la familia: Un análisis de la realidad a partir de datos estadísticos”. Horizonte de la Ciencia 10, n.º18 (2020): 89-102. https://doi.org/10.26490/uncp.horizonteciencia.2020.18.407.

Favale, Abigail. La génesis del género Una teoría cristiana, Madrid: Rialp, 2024.

García Guerrero, Andrés y Alfredo Valiente Morilla. “Planificación familiar natural y conocimiento de la fertilidad humana”. En Mujer y salud, editado por Juana Ma-cías-Seda y Juan Gómez Salgado, 325-339. Madrid: Enfo Ediciones, 2008.

Giménez Amaya, José Manuel y José Ignacio Murillo. “Mente y cerebro en la Neuro-ciencia contemporánea. Una aproximación a su estudio interdisciplinar.” Scripta Theologica 39, n.º 2 (2007): 607-635. 10.15581/006.39.11125.

Huerta Franco, María Raquel. “El estado de ánimo de la mujer durante su ciclo repro-ductivo.” Salud Mental 23, n.º 3 (2000): 52-60.

http://repositorio.inprf.gob.mx/handle/123456789/7322.

Juan Pablo II. Catecismo de la Iglesia Católica. Ciudad del Vaticano: Librería Editri-ce Vaticana, 1997. https://www.vatican.va/archive/catechism_sp/index_sp.html.

Keil, Carl Friedrich y Franz Julius Delitzsch. Comentario al texto hebreo del Antiguo Testamento. Pentateuco e históricos. 3.ª ed. Barcelona: Editorial Clie, 2008.

Langa, Pedro. San Agustín y el progreso de la teología matrimonial. Toledo: Estudio teológico de san Ildefonso, 1984.

López Moratalla, Natalia, y Sara Palacios Ortega. “Retraso de la edad de la procreación, incremento de la infertilidad y aumento del recurso a la reproducción asistida: con-secuencias en la salud de los hijos”. Cuadernos de bioética 22, n.º75 (2011): 259-81. https://www.redalyc.org/pdf/875/87519895008.pdf.

Mas, Manuel. “Fisiología de la respuesta sexual femenina: actualización.” Revista Internacional de Andrología 5, n.º 1 (2007): 11-22. 10.1016/S1698-031X(07)74029-3.

Melendo, Tomás y José Fernández-Crehuet. Planificación Familiar Natural. Madrid: Palabra, 1993.

Molina, Juan. “Introducción al dualismo maniqueo.” Cuadernos Judaicos 36 (2019): 98-109. 10.5354/0718-8749.2019.55867

Morgade, Graciela A., Patricia Y. Fainsod, y Carolina González del Cerro. “Educación sexual con perspectiva de género: reflexiones acerca de su enseñanza en biología y educación para la salud”. Bio-grafía. Escritos sobre la biología y su enseñanza 9, n.º16 (2016): 149-167. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.9num.16bio-grafia149.167.

Ocampo Bernasconi, Ignacio. “Los nuevos cuerpos masculinos: reflexión teórica sobre los cambios identitarios en los hombres en el marco del culto al cuerpo posmo-derno”. Episteme. Revista de Estudios Socioterritoriales 11, n.º2 (2019): 65-78. https://doi.org/10.15332/27113833.6112.

Pascual, Francisco. “Píldora anticonceptiva, 50 años después”. Ecclesia 25, n.º4 (2011): 431-451. https://riviste.upra.org/index.php/ecclesia/article/view/2379/1723.

Páramo Valero, Vicente. “El eterno dualismo antropológico alma-cuerpo: ¿roto por Laín?” Thémata. Revista de Filosofía 46 (2012): 563-569.

https://link.gale.com/apps/doc/A377531250/IFME?u=anon~2b6a046a&sid=googleScholar&xid=91ee7a42.

Piró Biosca, Cristina. “Anomalías de la diferenciación sexual: conceptos actuales”. Revista Española de Pediatría 68, n.º4 (2012): 308-316. https://www.seinap.es/wp-content/uploads/Revista-de-Pediatria/2012/REP%2068-4.pdf.

Pueyo-Toquero, Teresa. “Feminismo, trabajo e identidades posmodernas”. En Comu-nidad posmoderna, editado por José María Garrido Bermúdez, 33-46. Dykinson, 2023.

Sagrada Biblia. Conferencia Episcopal Española.

https://www.conferenciaepiscopal.es/biblia/.

Segarra, Ignacio, Micaela Menárguez, y María Victoria Roqué. “Women's health, hormonal balance, and personal autonomy”. Frontiers in Medicine 10 (2023).

https://doi.org/10.3389/fmed.2023.1167504.

Soler, Francisco y Antonio V. Puértolas. “Planificación familiar natural y conocimien-to de la fertilidad humana”. En Mujer y salud, editado por Juana Macías-Seda y Juan Gómez Salgado, 467-490. Madrid: Enfo Ediciones, 2008.

Vaccari, Agostino. “Post humanity as an objective good: the dangers of futurism in the debate about enhancement of human genome”. Acta bioethica 20, n.º2 (2014): 237-245.ttps://www.researchgate.net/publication/289115456_Post_humanity_as_an_objecti-ve_good_The_dangers_of_futurism_in_the_debate_about_enhancement_of_human_genome.

Vatican News-Español. “Papa en el día de la Tierra”. Vídeo de YouTube, 4:20. Publi-cado el 22 de abril de 2021. https://youtu.be/xSrxwuB0mZs.

Verdú, Ignacio. “Amor y metafísica. Una reflexión acerca de la filosofía primera”. Cauriensia 14 (2019): 117-130.

Williams, William V., Joel Brind, Leslie Haynes, Mary D. Manhart, Hanna Klaus, Angela Lanfranchi, Geraldine Migeon, Monica Gaskins, Eugene I. Seman, Louis Ruppersberger, y Kathleen M. Raviele. “Hormonally Active Contraceptives Part I: Risks Acknowledged and Unacknowledged”. Linacre Quarterly 88, n.º2 (2021): 126-148. 10.1177/0024363920982709

Young, Julie. “Amenorrea”. EMC - Ginecología-Obstetricia 54, n.º1 (2018): 1-15. https://doi.org/10.1016/S1283-081X(18)88082-1.