El amor cortés: la Weltanschaaung de la literatura medieval / Courteous love: the Weltanschaaung of medieval literature
Resumen
Resumen
Las canciones del fine amor representan algo más que una forma poética para el pensamiento occidental, ponen en marcha la idea del amor como principio y fin, como sentido de la vida. Idea que surge de un fondo cultural fundamentalmente occidental y cristiano. El amor no se entiende como relación platónica, sino total y real y desde luego alegre, en contra de lo que a menudo se cree. El unicornio es símbolo de este amor en un Occidente en proceso de cristianización y reelaboración simbólica.
Palabras clave: poesía trovadoresca, simbología, amor cortés, unicornio.
Abstract
The songs of fine love represent something more than a poetic form for Western thought, they set in motion the idea of love as a beginning and an end, as a meaning of life. Idea that arises from a fundamentally Western and Christian cultural background. Love is not understood as a platonic relationship, but total and real and of course joyful, contrary to what is often believed. The unicorn is a symbol of this love in a West in the process of Christianization and symbolic reworking.
Keywords: troubadour poetry, symbology, polite love, unicorn.
Referencias
Alvar, Carlos. Poesía de Trovadores, Trouvères y Minnesinger, (Antología, de, Bilingüe). 1999. Madrid: Alianza.
Amberes de, Hadewijch, Visiones, en: “Flores de Flandes”. 2001. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos.
Beaujeu de, Renaut. El Bello Desconocido. 1983. Madrid: Siruela.
Brennon, Anne. Les cathares. Pauvres du christ ou apôtres de Satan?. 2001. Paris: Gallimard.
Campbell, Joseph. Diosas. 2015. Girona: Atalanta.
Cirlot, Juan. Diccionario de símbolos. 2006. Madrid: Siruela.
Dalarun, Jacques. Robert d’Arbrissel fondateur de Fontevraud. 1986. Paris: Albin Michel.
Duby, Georges. El amor en la Edad Media y otros ensayos. 2000. Madrid: Alianza.
Dietz, Bernd. Antología del Minnesang (ed. Bilingüe). 1981. Madrid: Hiperión.
García Gual, Carlos. El redescubrimiento de la sensibilidad en el siglo XII. 1997. Madrid: Akal.
Labal, Paul. Los cátaros. 2000. Barcelona: Crítica (De Bolsillo).
Marrou, Henri-Irénée. Les troubadours. 1971. Paris: Seuil.
Pastoureau Michel. L'ours. 2007. Paris: Seuil.
—. Une histoire symbolique du Moyen Âge occidental. 2004. Paris: Seuil.
Paul, Jacques. Historia intelectual del occidente medieval. 2003. Madrid: Cátedra.
Rougemont de, Denis. Amor y Occidente. 1993. México: Cien del Mundo.
Vargas Llosa, Mario. La verdad de las mentiras. 2003. Madrid: Alfaguara.
Verdon, Jean. El amor en la Edad Media. La carne, el sexo y el sentimiento. 2008. Barcelona: Paidós.
Zumthor, Paul. La poesía y la voz en la civilización medieval. 2006. Madrid: Abada.
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.
Edita:
Instituto de Teología “San Pedro de Alcántara
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Extremadura | Universidad Francisco de Vitoria |
![]() | ![]() |
Gestión editorial:
Editorial Sindéresis
Derechos de autor:
Reconocimiento CC BY
© 2016, del Instituto Teológico “San Pedro de Alcántara” de Cáceres, la Universidad de Extremadura, la Universidad Francisco de Vitoria y Editorial Sindéresis
Dirección:
Instituto Teológico de Cáceres
Servicio de Publicaciones
Casa de la Iglesia
C/ General Ezponda, 14
E-10003 – Cáceres (España)
E-mail: publicaciones@diocesiscoriacaceres.es