The Brotherhood of Our Lady of the Rosary of Andacollo. Background of its formation and historical evolution (17th to 18th centuries)
Main Article Content
Abstract
The purpose of this article is inform the formation and development of the Brotherhood of Nuestra Señora del Rosario de Andacollo, a mining settlement of the Corregimiento de La Serena (Kingdom of Chile), which had a great regional projection, which allowed the gestation of a space for religious, social, cultural and racial integration between the various subjects that made it up, with a view to unveil the devotional and popular practices of the confreres, such as the questions that were raised against them from the Church for their distance from sound doctrine. In turn, highlight the role of the Dominicans in its organization and the dispute between this religious order and the Bishopric of Santiago de Chile, due to the absence of ecclesiastical authorization that this corporation maintained for a long time.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The Publications Service of the University of Extremadura (the publishing house) retains the economic rights (copyright) of the works published in the Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura.. The reuse of the content is allowed under a license:
CC BY
Recognition
This license allows others to distribute, remix, tweak and build upon your work, even for commercial purposes, as long as you are acknowledged as the author of the original creation. This is the most helpful license offered. The maximum dissemination and use of the materials subject to the license are recommended.
For more information, see the following links:
References
ARCHIVOS CONSULTADOS
Archivo Histórico Nacional de Chile.
Fondo Notarial de La Serena.
Archivo Histórico del Arzobispado de Santiago de Chile.
Cofradía
Archivo Provincial de la Orden de los Predicadores en Chile.
BIBLIOGRAFÍA
Albás, Principio. Nuestra Señora del Rosario de Andacollo. Historia de la imagen y el santuario. Santiago: ECCLA Ediciones - Comunicaciones Claretiana, 2000.
Andaur, Gabriela. “Relaciones interétnicas en Santiago colonial. La cofradía de Nuestra Señora de la Candelaria del Convento de San Agustín”. Tesis para optar al Grado de Licenciada en Historia, Universidad de Chile, 2009.
Carrasco Saavedra, Bernardo, y Manuel de Alday. Sínodos de Santiago de Chile de 1688 y 1763. Madrid: Instituto “Francisco Suárez” del Consejo Superior de Inves-tigaciones Científicas, 1983.
Celestino, Olinda, y Alfred Meyers. “La dinámica socio-económica del patrimonio cofradial en el Perú Colonial: Jauja en el siglo XVI”. Revista Española de Antro-pología Americana 11 (1981): 183–206.
Cortés, Hernán, Patricio Cerda, y Guillermo Cortés. Pueblos originarios del norte florido de Chile. La Serena: Huancara Estudio Histórico, 2004.
Cussen, Celia, ed. Nuestra Señora de la Candelaria. Una hermandad de mulatos y naturales. Santiago, s. XVII. Santiago: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana - Biblioteca Nacional de Chile - Universitaria, 2021.
Falch, Jorge. “Fundación y primer florecimiento de la Cofradía de Nuestra Madre Santísima del Rosario de Andacollo”. Anuario de Historia de la Iglesia en Chile XI (1993): 149–78.
Fonseca, Josué. “Las cofradías en Cantabria: elementos para la comprensión de una esctructura socio-religiosa significativa en los siglos XVI-XVIII”. Espacio, Tiem-po y Forma, Historia Moderna, no 20 (2007): 43–71.
Galleguillos, Francisco. Una visita a La Serena, Andacollo y Ovalle. Valparaíso: Ti-pografía Nacional, 1896.
González, Domingo. “Las cofradías en la formación religiosa y el control festivo en las parroquias de Galicia y el norte de Portugal en época moderna”. Obradoiro de His-toria Moderna, no 22 (2013): 63–92.
Jara, Álvaro. “Lazos de dependencia personal y adscripción de los Indios a la tierra en la América española: el caso de Chile”. Caravelle. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien 20 (1973): 53–67.
Jara, Álvaro, y Sonia Pinto, eds. Fentes para la historia del trabajo en el Reino de Chile. 2 vols. Santiago: Editorial Andrés Bello, 1983.
Labarga, Fermín. “Historia del culto y devoción en torno al Santo Rosario”. Scripta Theologica 35, no 1 (2003): 153–76.
Lempériére, Annick. Entre Dios y el Rey: la República. Ciudad de México de los siglos XVI al XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2013.
Machuca, Anastasio, ed. Los sacrosantos ecuménicos concilios de Trento y Vaticano, en latín y castellano. Madrid: Librería Católica de D. Gregorio del Amo, 1908.
Martín, Alfredo. “Ilustración y religiosidad popular: el expediente de cofradías en la Provincia de León (1770-1772)”. Estudios Humanísticos, no 5 (2006): 137–58.
Muñoz, Juan Guillermo. “Pueblos de indios del Valle Central chileno”. América Lati-na en la Historia Económica 6, no 12 (1999): 9–26.
Peña, Sergio. Historia y religiosidad del Valle del Elqui. La Serena: Editorial Atacama, 2004.
Peña, Sergio. La Parroquia de San Antonio del Mar, Barraza (1680-1824). La Serena: Sudamericana, 1994.
Pinto Rodríguez, Jorge. La población del Norte Chico en el siglo XVIII. Crecimiento y distribución en una región minero-agrícola. Vol. Tomo I. La Serena: Ediciones Tequirque, 2015.
Pinto Rodríguez, Jorge. La Serena colonial. Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, 1983.
Prieto del Río, Luis Francisco. Diccionario biográfico del Clero secular de Chile. Santiago: Imprenta de Chile, 1922.
Ramírez, Ramón. “La Cofradía del Rosario en Chile”. Anuario de Historia de la Igle-sia en Chile X (1992): 9–24.
Recopilación de leyes de los reinos de las Indias. Mandadas imprimir y publicar por la Majestad Católica del rey Don Carlos II, nuestro señor. Madrid: Ivlian de Paredes, 1681.
Rodríguez Mateos, Joaquín. “Las cofradías de Perú en la modernidad y el espíritu de la contrarreforma”. Anuario de Estudios Americanos 2, no 52 (1995): 15–43.
Ruiz, Carlos. “Cofradías en el Chile Central”. Anuario de la Historia de la Iglesia en Chile XVIII (2000): 23–58.
Sociedad Bibliográfica de Santiago. La provincia eclesiástica chilena: erección de sus obispados y división en parroquias. Friburgo: Imprenta de la Casa Editorial Ponti-ficia de B. Herder, 1895.
Valenzuela, Jaime. Las liturgias del poder. Celebraciones públicas y estrategias persua-sivas en Chile colonial (1609-1709). Santiago: LOM Ediciones, 2013.
Vargas Ugarte, Rubén. Concilios Limenses (1551-1772). Lima: Tipografía Peruana, 1954.
Villalobos, Sergio. “Ocupación de tierras marginales en el Norte Chico. Un proceso temprano”. Cuadernos de Historia, no 3 (1983): 63–78.
Vivar, Gerónimo de. Crónica y relación copiosa y verdadera de los Reinos de Chile. Santiago: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina, 1966.