Religion and economic prosperity: help or hindrance? (Religion y prosperidad economica: ¿ayuda u obstáculo?)
Contenido principal del artículo
Resumen
En la descripción contemporánea del impacto de la religiosidad en la vida social, la visión dominante es la que se remonta a Max Weber (+1920) sobre la importancia de la ética protestante, que, al enfatizar el valor del trabajo, al mismo tiempo favorece la prosperidad, viéndolo como un signo de la bendición de Dios. Con base en estos supuestos, algunos parecen sugerir que los protestantes tienen mas exito porque su religiosidad se traduce directamente en mayores ganancias en su trabajo profesional. Los filósofos económicos polacos contemporáneos Marcin Gorazda y Tomasz Kwarcinski parecen discutir esta tesis en su último libro "Entre la prosperidad y la felicidad". (Cracovia 2020). En mi artículo, me referiré a un contexto bíblico de la cuestión de la propiedad de la riqueza, las razones de las advertencias del Nuevo Testamento contra los peligros de la riqueza, para referirme luego a investigaciones que destacan la relación entre religiosidad y economía. éxito (por ejemplo, una reciente investigación estadounidense sobre el impacto de la religión en las empresas familiares). Así, la tesis de la favorabilidad del protestantismo hacia la riqueza (frente al catolicismo) debe tener en cuenta otros factores como el demográfico o el sociológico.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Está permitida la reutilización del contenido bajo una licencia:
Reconocimiento
CC BY
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.
Citas
Dodds, Michael. J. Unlocking Divine Action: Contemporary Science and Thomas Aquinas. Washington D.C.: The Catholic University of America Press, 2012.
Fine, Gail. “Forms as Causes: Plato and Aristotle,” in A. Graeser (ed.), Mathematics and Metaphysics in Aristotle, pp. 69–112, Bern: Haupt, 1987.
Gorazda, Marcin; Kwarciński, Tomasz. Między dobrobytem a szczęściem. Eseje z filozofii ekonomii, Kraków: Copernicus Center, 2020.
Guthrie, Stewart, “How Is Religion Causal—and What Is It, Exactly?” Historical Reflections / Réflexions Historiques 3 (1999): 405-412.
Hardt, Łukasz. “In Favour of Dispositional Explanations. A Christian Philosophy Perspective with Some References to Economics”. Scientia et Fides 1(2022): 239-261. DOI 10.12775/SetF.2022.012.
Horvat, Sasa; Roszak, Piotr, “Is Religion Only Utilitarian? Evolutionary Cognitive Science of Religion Through a Thomistic Lens”, Theology and Science, 3(2020): 475-489
Kail, Peter. Efficient Causality in Hume’ in Efficient Causality: A History. Edited by Tad M. Schmaltz, pp. 231–257, Oxford: Oxford University Press, 2014.
Martinez, Juan Pablo, Peiro, Juliana, Rosales, Diego and Vargas, Alberto. “Knowledge and Personal Existence: Towards a Radical Interdiscipline”, Scientia et Fides 2(2022): 137-152. DOI 10.12775/SetF.2022.023.
Moskal, Piotr, Religia i prawda, Lublin: KUL, 2008.
Orłowski, Piotr, Tożsamość lidera i jego etyczna formacja z perspektywy traktatu św. Tomasza z Akwinu o rządach Bożych (S.Th., I, 103–119) (Toruń: WN UMK, 2022).
Roszak, Piotr, “Exegesis y metafisica. En torno a la hermeneutica biblica de santo Tomas de Aquino”, Salmanticensis 61 (2014): 301-323
Roszak, Piotr, “Revelation and Scripture: Exploring Scriptural Foundation of sacra doctrina in Aquinas”, Angelicum 93 (2016): 191-218
Scheler, Max, Problemy religii, Kraków: Znak, 1995.
Tabaczek, Mariusz. “The Metaphysics of Downward Causation: Rediscovering the Formal Cause”, Zygon 48(2013): 380–404.