Intercultural education in Chile The inclusive experience of the «Words of union» workshop
Main Article Content
Abstract
This article aims to analyze the perception migrant families of Haitian origin, whose mother tongue is Creole, have about the experience of their daughters and sons in the “Words of Union” workshop, where they facilitated the linguistic immersion process. Nine semi-structured interviews using a qualitative methodology were conducted with parents and guardians of a public primary school located in a vulnerable neighborhood of Santiago, Metropolitan Region, Chile. The results show that migrant families value the support received from the workshop, especially the strategies used by the interdisciplinary team of teachers, speech therapists, and teaching staff. However, there is a high demand from parents to have more communication opportunities with the school. It is recognized that the new technologies function as an accessible channel that can facilitate the participation of the entire school community.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The Publications Service of the University of Extremadura (the publishing house) retains the economic rights (copyright) of the works published in the Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura.. The reuse of the content is allowed under a license:
CC BY
Recognition
This license allows others to distribute, remix, tweak and build upon your work, even for commercial purposes, as long as you are acknowledged as the author of the original creation. This is the most helpful license offered. The maximum dissemination and use of the materials subject to the license are recommended.
For more information, see the following links:
References
Aguirre, T. Migración y religión. La conformación de una comunidad haitiana católica en Santiago de Chile. En Migración haitiana hacia el sur andino, editado por Nicolas Rojas, José Koechlin, 187-209 Lima: EDITORIAL, 2017.
Aparicio, Rosa, y Andrés Tornos. Hijos de inmigrantes que se hacen adultos: ma-rroquíes, dominicanos y peruanos.Madrid: Subdirección General de Informa¬ción Administrativa y Publicaciones. Ministerio de Trabajo y Asuntos Socia¬les, 2006.
Banks, J. Multicultural Education. Dimensions and paradigms. J. Banks (Ed.). En The Routledge International Companion to Multicultural Education, editado por James Banks, (pp.314-350) New York and London: Routledge, 2009.
Blanco, Rosa, y Mami Umayahara.. Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Santiago: Trineo, 2004.
Cabero-Almenara, J., y Martínez, Almuneda. Las Tecnologías de la Información y Comunicación y la formación inicial de los docentes. Modelos y competen¬cias digitales. Profesoro. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado 23nº 3 (2019): 247-268.
Campos-Bustos, Juana L. Estudiantado haitiano en Chile: aproximaciones a los procesos de integración lingüística en el aula. Revista Educación 43, nº 1 (2019):433-450.
Chaves, Ana. Una mirada a los recreos escolares: El sentir y pensar de los niños y niñas. Revista electrónica educare 17,nº 17(2013): 67-87.
Córdoba, Claudia . Carolina Altamirano y Karina Rojas.. Elementos para Com¬prender la Concentración de Estudiantes Extranjeros en Escuelas Chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva 14, nº 1(2020): 87-108. http://dx.doi.org/ 10.4067/S0718-73782020000100087.
DEM. Boletín informativo . (2016). N°1.https://www.researchgate.net/publicat ion/30897 2643_Migracion_Haitiana_en_Chile
DEM. Reporte Migratorios. Poblacion Migrante en Chile (2017).http://www.sj mchile.org/wp-content/uploads/2018/11/migracion-en-chile-un-analisis-desde-el-censo-2017-sjm.pdfDietz, G. (2017). Interculturalidad: una aproxi¬mación antropo-lógica. Perfiles Educativos, 39(156), 192–207.
Espinoza Alvarado, Marco. Contextos, metodologías y duplas pedagógicas en el Programa de Educación Intercultural Bilingüe en Chile: una evaluación crítica del estado del debate. Pensamiento Educativo 53, nº 1(2016): 1–16.
Espinosa María Jesús, Camila Moyano, Juan de Dios Oyarzún y Natalia Ávila. Justicia lingüística en la escuela chilena: el reconocimiento de la lengua ma¬terna como un vehículo para la educación. Debates de Justicia Educacional, N° 8 (2020). Santiago: Centro Justicia Educacional. Disponible en: http://cen-trojusticiaeducacional.cl/wp-content/uploads/2020/11/debates-n8.pdf
Fernández, M. Mapa del Estudiantado Extranjero en el Sistema Escolar Chileno 2017. (2018).de Ministerio de Educación. Recuperado de: https://www.mi-neduc.cl/wp-con¬tent/uploads/si¬tes/19/2018/05/MAPA_ESTUDIAN-TES_EXTRANJEROS_SISTEMA_ESCOLAR_CHILENO_2015_2017.pdf
Figueroa-Saavedra, M. Estrategias para superar las barreras idiomáticas entre el personal de salud-usuario de servicios de salud pública en España, Estados Unidos y México. Comunicación y Sociedad, (12) (2009):149-175.
González, I.. La Participación de las Familias Inmigrantes en la Escuela: Necesi¬dades de Orientación y Formación. Revista de Educación, XXI, (9) (2007): 155-169. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/bitstream/ handle/10272/2066/b15175 091.pdf?sequence=1
Herce, R. El concepto de cultura de Cristopher Dawson. Cauriensia, (2013): 275-298.
Joiko, S. ‘Estoy aprendiendo yo con los niños otra vez cómo es el sistema’ Modos otros de la experiencia educativa de madres y padres en escuelas chilenas en contextos migratorios. Estudios pedagógicos, 45(3) (2016): 93-113.
Joiko, S. y Vásquez, A. Acceso y elección escolar de familias migrantes en Chile: “No tuve problemas porque la escuela es abierta, porque acepta muchas na¬cionalidades”. Revista Calidad en la Educación, 45(2016): 132-173.
López, L. Desde arriba y desde abajo. Visiones contrapuestas de la educación intercultural bilingüe en América Latina. Être indien dans les Amériques: spoliations et résistance, (2006): 235-250. Recuperado de: https://aulainter-cultural.org/2006/03/ 04/desde-arriba-y-desde-abajo-visiones-contrapuestas-de-la-educacion-intercultural-bilingue-en-america-latina/
Loncón, E. La importancia del enfoque intercultural y de la enseñanza de las len¬guas indígenas en la educación chilena. Docencia, 51(2013): 44–55.
Martín, M.A. La pedagogía de John Newman: intelectualismo y universidad. Cau-riensia, (2012): 315-333.
MINEDUC. Establece la ley general de educación. Ley N° 20.370 (2009).Recu¬perado de: : https://www.leychile.cl/N?i=1006043&f=2009-09-12&p=
MINEDUC. Programa de Integración Escolar PIE: Ley de Inclusión Escolar Nº 20.845 (2016). Santiago, Chile: Ministerio de Educación- República de Chile.
Molina, F. La interculturalidad de los centros educativos y la convivencia escolar. En Seminario Valores educativos y ciudadanos en el entorno escolar (2011): 1-11. Fundación Manuel Giménez Abad de Estudios Parlamentarios y del Es¬tado Autonómico.
Moyano, C.; Joiko, S. & Oyarzún, J.D.D. Searching for an educational shelter: classification, racialisation and genderisation during migrant families’school-choice experiences in Chile. International Studies in Sociology of Education, 29(3) (2020): 293-318.
Novaro, G. Educación intercultural en la Argentina: potencialidades y riesgos. Ponencia presentada en Foro de Educación Mundial, (2006): Buenos Aires.
Ortiz López, Juan Eduardo. Multiculturalismo e interculturalidad en la educación latinoamericana: una delimitación de los conceptos para el contexto regional. (2019): 51-79. En: Juan Pablo, Silva. Variaciones sobre América Latina. San-tiago: UBO ediciones.
Otzen, T. y Manterola, C. Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1) (2017): 227-232. doi: https://dx.doi.org/ 10.4067/S0717-95022017000100037
Pavez-Soto, Iskra. “Peruvian Girls and Boys as Actors of Family Migration in Barcelona: Generational Relations and Expectations”, Migraciones Internac¬ionales, 5 (4) (2010): 69-99. http://www2.colef.mx/migracionesin ternacion-ales/revistas/MI19/MI_19-69-100.pdf.
Pavez-Soto, I., Ortiz-López, J. E., Jara, P., Olguin, C., & Domaica, A. Infancia haitiana migrante en Chile: barreras y oportunidades en el proceso de escola-rización. EntreDiversidades, (11) (2018): 71-97.
Pavez-Soto, Iskra; Ortiz-López, Juan; Sepúlveda, Natalia; Olguín, Constanza & Jara, Priscilla. “Racialización de la niñez migrante haitiana en escuelas de Chile”. Revista Interciencia, 44 (7) (2019): 414-420. https://www.intercienc ia.net/wp-content/ uploads/2019/08/414_Com_Pavez_v44n7.pdf
Pérez, C. y Rahona, M. La integración de los inmigrantes en el sistema educativo sesión Migraciones y Políticas Sociales en España (2005). Recuperado en: http://www.una va-rra.es/migraciones/papers3/Comunicacion%2011PerezRahona.pdf
Poblete, R. El trabajo con la diversidad desde el currículo en escuelas con presen¬cia de niños y niñas migrantes: estudio de casos en escuelas de Santiago de Chile. Perfiles Educativos, 40(159) (2018): 51-65.
Poblete, R., y Moraru, M. Avances y retrocesos en políticas educativas dirigidas a la población migrante en Chile: El caso del “identificador provisorio escolar.” Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 28 (184) (2020).
Reyero, A. La Inmersión Lingüística: una nueva forma de aprendizaje (Tesis de grado) (2014).. Recuperado de: http://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/7783 /1/TFG-G889.pdf
Sánchez, A. Reyes F, y Villarroel V. Participación y expectativas de los padres sobre la educación de sus hijos en una escuela pública. Revista Estudios pedagógicos (Valdivia), 42(3) (2016): 347-367. doi: https://dx.doi.org/10.40 67/S0718-07052016000400019
Santos, M., Moledo, M., y Vázquez, A. Educación no formal y empleabilidad de la juventud. España: Síntesis, 2018.
SJM. Acceso e inclusión de personas migrantes en el ámbito educativo (2020). Recuperado de https://www.migracionenchile.cl/informe-educacion/
SJM. Migración en Chile. Lecciones y desafíos para los próximos años: Balance de la Movilidad Humana en Chile 2018 - 2022 (3) (2022). Santiago, Chile. Recuperado de https://www.migracionenchile.cl/publicaciones
Stefoni, C., y Stang, F., Riedemann, A. Educación e interculturalidad en Chile: un marco para el análisis. Estudios internacionales (Santiago), 48(185) (2016): 153-182.
Sumonte, V., Sanhueza, S., Friz, M., y Morales, K. Inmersión lingüística de co-munidades haitianas en Chile: Aportes para el desarrollo de un modelo comu-nicativo intercultural. Papeles de trabajo. (35) (2018): 68-79. Recuperado en: https://rephip.unr.edu.ar/ bitstream/handle/2133/12966/In-mersi%C3%B3n%20ling%C3%BC%C3%ADsti-ca%20de%20comunidades%20haitianas%20en%20Chile.%20Aportes%20para%20el%20desarrollo%20de%20un%20modelo%20comunicativo%20intercultural.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Sumonte, V. Desarrollo de la competencia comunicativa intercultural en un programa de adquisición de la lengua criollo haitiana en Chile. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 25(1) (2020): 155-169.
Sumonte, V. y Fuentealba, A. Dimensión cultural en la adquisición de segundas lenguas en contexto migratorio. Estudios pedagógicos, 45(3) (2019): 369-385
Tubino, F. Los sentidos del interculturalismo latinoamericano y la utopía dialógica/The Significance of Latin American Interculturalism and the Dialogical Utopia. CUYO, Anuario de Filosofía Argentina y Americana, 33(01) (2016): 69–77.
Valles, M. Diseños y estrategias metodológicas en los estudios cualitativos. Técnicas cualitativas de investigación social (1999). Recuperado en: http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2011/12/Tecnicas-Cualitativas-De-Investigacion-Social-Valles.pdf.