The Virgin Mary as an Archetype of Freedom: An Analysis of the Historical Evolution of Marian Invocations

Main Article Content

Antonio Moreno Almárcegui
Germán Scalzo

Abstract

This article analyzes the evolution of iconography associated with the Virgin Mary in Spain. It does so by studying Marian invocations in more than a thousand Marian sanctuaries and hermitages from between the fifth and nineteenth centuries. Although topographic invocations predominated in the early years, from the fourteenth to the sixteenth centuries, personal invocations that present Mary as a model or mediator between God and men began to predominate. Finally, from the seventeenth century onward, invocations that present Mary as a powerful intercessor began to gain strength. This is so especially in larger cities dominated by a commercial logic that presents Mary’s will as an archetype of contractual freedom, i.e., that which gives rise to consent. We suggest that this development of mercantile logic tended to displace the rationality proper to the logic of the gift, especially of the maternal gift that Mary embodied.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Moreno Almárcegui, A., & Scalzo, G. (2023). The Virgin Mary as an Archetype of Freedom: An Analysis of the Historical Evolution of Marian Invocations. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas, 18, 1105–1138. https://doi.org/10.17398/2340-4256.18.1105
Section
Monographic Studies 3
Author Biographies

Antonio Moreno Almárcegui, University of Navarra

Lecturer in Modern History, Faculty of Economics and Business Studies, University of Navarra

Germán Scalzo, Universidad Panamericana

Professor of Professional Ethics; Faculty of Economic and Business Sciences

References

Abad León, Felipe. Guía para visitar los santuarios marianos de La Rioja. Madrid: Encuentro, 1990.

Anchón Insausti, José Ángel. “A voz de Concejo”. Linaje y corporación urbana en la constitución de la Provincia de Gipuzkoa: los Báñez y Mondragón, siglos XIII-XVI, nº 2. Diputación Foral de Gipuzkoa, Estudios, 1995.

Ariès, Philippe. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Taurus, 1987 [v.o. 1960].

Carrasco Terriza, Manuel Jesús (coord.). Guía para visitar los santuarios marianos de Andalucía Occidental. Madrid: Encuentro, 1992.

Carreres, Joan y Salvador Batalla. “Santuarios marianos de Cataluña”. En María en los Pueblos de España, nº 1, 127. Madrid, 1988.

Carreres, Joan. Guía para visitar los santuarios marianos de Cataluña, Encuentro, Ma-drid Encuentro, 1988.

Cebrián Franco, Juan José. Guía para visitar los santuarios marianos de Galicia. Ma-drid: Encuentro, 1989.

Correas, Pilar. “Poblaciones españolas de más de 5.000 habitantes entre los siglos XVII y XIX”. Boletín de la Asociación de Demografía Histórica, año VI, no. 1 (1988): 5-23.

De las Homilías de Abad, San Bernardo. “Sobre las excelencias de la Virgen Madre”, 53-54. Homilía 4, 8-9. Opera Omnia, Edición Cisterciense, 4, 1966.

de Sales Ferri Chulio, Andrés. Guía para visitar los santuarios marianos de Valencia. 2000.

De Vries, Jan. La urbanización de Europa 1500-1800. Barcelona: Crítica, 1987.

Delclaux, Federico y José María Sanabria, Guía para visitar los santuarios marianos de Madrid. Madrid: Encuentro, 1991.

Delclaux, Federico y José María Sanabria. “Ciudad de Madrid”. En Santuarios maria-nos de Madrid. María en los Pueblos de España, 17, 35-149. Madrid: Ed Encuen-tro, 1991.

Delclaux, Federico y José María Sanabria. En María en los pueblos de España, nº 17. Madrid, 1991.

Durand, Robert. “Le Systeme anthroponymique portugais (région du Bas-Douro) du Xe au XIIe siècle”. En Pascual Martínez Sopena, Antroponimia y sociedad. Sis-temas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, 103-120. Valla-dolid: Secretariado de Publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid y Santiago de Compostela, 1995.

Fernández Álvarez, Florentino. Guía para visitar los santuarios marianos de Asturias. Madrid: Encuentro, 1990.

Fernández Sánchez, Teodoro. Guía para visitar los santuarios marianos de Extremadura, Madrid: Encuentro, 1994.

Fernández-Ladreda, Clara (coord.). Guía para visitar los santuarios marianos de Navarra. Madrid: Encuentro, 1989.

García de Cortázar, José Ángel, Carmen Díez Herrera y Esther Peña Bocos. “Antropo-nimia y sociedad del Cantábrico al Ebro en los siglos IX a XII”. En Pascual Mar-tínez Sopena, Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, 205-230. Valladolid: Secretariado de Publica-ciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid y Santiago de Compostela, 1995.

González Echegaray, María del Carmen. Guía para visitar los santuarios marianos de Cantabria. Madrid: Encuentro, 1993.

González Vázquez, Marta y Francisco Pérez Rodríguez. “El sistema antroponímico en Galicia. Tumbos1 del Monasterio de Samos. Siglos VIII a XII”. En Pascual Mar-tínez Sopena, Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, 49-71. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid y Santiago de Composte-la, 1995.

Hanawalt, Barbara A. “Historical descriptions and prescriptions for adolescence”. En Journal of family history, 17, nº 4, 341-351. 1992.

Hénaff, Marçel (2003), “Religious Ethics, Gift Exchange and Capitalism.”, en Arch. Europ. Sociol., XLIV, 3 (2003), pp. 293-324

Iturrate Sáenz de Lafuente, José; José Agustín Elustondo y Antonio Villarejo Garáizar. Guía para visitar los santuarios marianos de los territorios históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. Madrid: Encuentro, 1999.

Labarga, Fermín, «Las cofradías de Logroño en los siglos modernos», en “Hispania Sacra” LXXI, 143, enero-junio 2019, 267-281

Líbano Zumalacárregui, Ángeles. “La antroponimia en Álava, Guipúzcoa y Vizcaya en los sifglos X al XIII”. En Pascual Martínez Sopena, Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, 259-28. Va-lladolid: Secretariado de Publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid y Santiago de Compostela, 1995.

Llamas, Enrique (coord.) Guía para visitar los santuarios marianos de Castilla-León. Madrid: Encuentro, 1992.

López Muñoz, Miguel Luis. La labor benéfico-social de las cofradías en la Granada moderna. Granada: Universidad de Granada, 1994.

Martínez i Teixidó, Ludya. “La antroponimia nobiliaria del condado de Pallars en los siglos XI y XII”. En Pascual Martínez Sopena, Antroponimia y sociedad. Siste-mas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, 327-350. Vallado-lid: Secretariado de Publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid y Santiago de Compostela, 1995.

Martínez Sopena, Pascual. “La antroponimia leonesa. Un estudio del Archivo Catedral de León (876.1200)”. En Pascual Martínez Sopena, Antroponimia y sociedad. Sis-temas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, 155-180. Valla-dolid: Secretariado de Publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid y Santiago de Compostela, 1995.

Michael Goodich, Vita Perfecta: The ideal of Sainthood in the Thirteenth Century.” Monographien Zur Geschichte des Mittelalters, Stuttgart: Anton Hiersemann, 1982.

Montenegro Valentín, Julia. “Antroponimia Lebaniega en los siglos IX a XII”. En Pascual Martínez Sopena, Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, 181-203. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid y Santiago de Compostela, 1995.

Moreno Almárcegui, Antonio - Scalzo, Germán “Lógica del don, capital social y capitalismo. El caso de España. Siglos XIV-XIX”, en Caspistegui, Francisco Ja-vier - Peiró, Ignacio (eds.) (2016) Jesús Longares Alonso: el maestro que sabía es-cuchar, EUNSA, Pamplona, pp. 91-125

Moreno-Almárcegui, Antonio y Germán Scalzo. “From Maryʼs Motherhood to the Immaculate Conception: An iconographic analysis of Marian art in Spain during the tenth to nineteenth centuries”. Religions, 12: 1061, 2021.

Pascual Martínez Sopena, Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación his-pano-cristianos en los siglos IX a XIII. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid y Santiago de Compostela, 1995.

Portela, Ermelindo y Mª Carmen Pallares. “El sistema antroponímico en Galicia. Tumbos del Monasterio de Sobrado. Siglos IX a XIII”. En Pascual Martínez So-pena, Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, 21-47. Valladolid: Secretariado de Publicaciones e intercam-bio científico de la Universidad de Valladolid y Santiago de Compostela, 1995.

Rodríguez González, Mª Carmen y Mercedes Durany Castrillo. “El sistema antropo-nímico en el Bierzo. Tumbo de S. Pedro de Montes. Siglos IX al XIII”. En Pas-cual Martínez Sopena, Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación his-pano-cristianos en los siglos IX a XIII, 73-102. Valladolid: Secretariado de Publi-caciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid y Santiago de Compostela, 1995.

Sabbé, Et. “Le culte Marial et la Genèse de la Sculture Medievale”, en Revue Belge d’Archeologie et d’Histoire de l’Art, vol. XX, nº2, 1951, pp. 101-125.

Sánchez Ferrer, José [et al.], Guía para visitar los santuarios marianos de Castilla-La Mancha. Madrid: Encuentro, 1995.

To Figueras, Lluís. “Antroponimia de los condados catalanes (Barcelona, Girona y Osona, siglos X-XII)”. En Pascual Martínez Sopena, Antroponimia y sociedad. Sistemas de identificación hispano-cristianos en los siglos IX a XIII, 371-394. Va-lladolid: Secretariado de Publicaciones e intercambio científico de la Universidad de Valladolid y Santiago de Compostela, 1995.

Torra de Arana, Eduardo (coord.) Guía para visitar los santuarios marianos de Aragón. Madrid: Encuentro, 1996.

Trens, Manuel. María. Iconografía de la Virgen en el arte español. Madrid: Plus-ultra, 1946.

Villarejo Garáizar, Antonio. “Bilbao”. En María en los pueblos de España, nº 10. Madrid, 1999.

Weinstein, Donald y Rudolph M. Bell. Saints and society. Christendom, 1000-1700, Chicago: The University of Chicago Press, 1986.