The educational work of Saint John Baptist de La Salle. Contribution and relevance of his pedagogy
Main Article Content
Abstract
In 2019, 300 years were passed since the death of Saint Jean-Baptiste de La Salle. This evokes the need to review and assess the importance of one of the most significant figures of socio-Christian pedagogy in the history of education. This work aims to analyze the pedagogical and social work of Saint Jean-Baptiste de La Salle, as well as expose the characteristics that defined the survival and expansion of an entire educational movement, Lasallism, throughout the world. A pedagogical hermeneutic of the founder's raw works has been carried out as a research method, also taking into account prominent authors in the study of Lasallianism to understand the development and presence of pedagogy and ways of living the religious fact of the Brothers of the Christian Schools from the 17th century to the present. As a result, we attend a whole work alive in the five continents that combines original educational features with educational innovations that represent their adaptability and social reach to the demands of the citizens of the 21st century.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
The Publications Service of the University of Extremadura (the publishing house) retains the economic rights (copyright) of the works published in the Anuario de la Facultad de Derecho. Universidad de Extremadura.. The reuse of the content is allowed under a license:
CC BY
Recognition
This license allows others to distribute, remix, tweak and build upon your work, even for commercial purposes, as long as you are acknowledged as the author of the original creation. This is the most helpful license offered. The maximum dissemination and use of the materials subject to the license are recommended.
For more information, see the following links:
References
Alpago, Bruno. “Respuestas educativas del Instituto: elementos para una visión panorámica”, en Que la Escuela vaya siempre bien. Aproximación al modelo pedagógico lasaliano, ed. P.Mª. Gil y D. Muñoz. (Roma: Consejo Internacional de Investigación y Recursos Lasalianos. Estudios Lasalianos Nº 17, 2013) 222-240.
Arteaga, Edwin FSC. y Montes, Bernardo FSC. San Juan Bautista de La Salle. Meditaciones (Región Latinoamericana Lasallista: Hermanos de las Escuelas Cristianas RELAL, 2007).
Balaguera Cepeda, José A. “San Juan Bautista de La Salle, patrono de los educadores”, Revista de la Universidad de La Salle 50 (2009): 104-108.
Buitrago Peña, María del Pilar, Reyes Sánchez, Gina M. y Torres Serrano, Juan M. “La formación humanística en la Universidad de La Salle: hallazgos y retos”, Revista de la Universidad de La Salle 69 (2016): 95-116.
Camacho, Carmen A., Borquez, Irma L. y Muniozguren, Itziar. “Realidades y retos de la educación lasaliana para el siglo XXI”, Revista Digital de Investigación Lasaliana 1 (2016): 44-56.
Campillo Salcedo, Arturo. “Transformatio in fide: el valor de una educación integral e integradora, según Juan Bautista de La Salle” en Memorias Del XVII Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación CLIDi. (México: Universidad de La Salle, 2015).
Campillo Salcedo, Arturo. “Civis evangelii: Educación lasallista y socialización de valores”, en Memorias Del XVIII Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e Innovación CLIDi (México: Universidad de La Salle, 2016)
Casagrande, Cledes. “La pedagogía lasaliana en diálogo con el mundo actual: pluralidad, fraternidad y trascendencia”, en Que la Escuela vaya siempre bien. Aproximación al modelo pedagógico lasaliano, ed. P.Mª. Gil y D. Muñoz (Roma: Consejo Internacional de Investigación y Recursos Lasalianos. Estudios Lasalianos Nº 17, 2013) 251-268.
Corbellini, Marcos. “La Salle e seu projeto educativo”, Revista História da Educação 10 (20) (2006): 101-114.
Coronado Padilla, Fabio H. “La Universidad de La Salle: ideario sobre su identidad lasallista”, Revista de la Universidad de La Salle 45 (2008): 118-125.
Delors, Jacques. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI. La educación encierra un tesoro (Madrid: Santillana, 1996).
D’Huiteau, Jacques. “¿Es posible hablar de “filosofía lasaliana”?”, Revista Digital de Investigación Lasaliana, 9 (16) (2019): 39-50.
Dávila, Paulí, Naya, Luis M., e Murua, Hilario. “Tradition and modernity of the De La Salle Schools: the case of the Basque Country in Franco’s Spain (1937–1975)”, Paedagogica Historica, 49 (4) (2013): 562-576.
García Ahumada, Enrique. “350 años del natalicio de San Juan Bautista de La Salle”, Anuario de Historia de la Iglesia, 11 (2002): 375-381.
Gil, Pedro. Mª. “Pedagogía Lasaliana hoy”, en Que la Escuela vaya siempre bien. Aproximación al modelo pedagógico lasaliano, ed. P. Mª.
Gil y D. Muñoz (Roma: Consejo Internacional de Investigación y Recursos Lasalianos. Estudios Lasalianos Nº 17, 2013) 241-250.
Hernández-Mondragón Alma, Salazar-Ibáñez Marcela, y Velasco y Arzac Manuel. “Trascendencia de la pedagogía y didáctica Lasaliana en el aula: Antecedentes históricos y evolución”, Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle, 13 (47) (2017): 197-220.
Hopkins, Rebeca. “Alianzas internacionales, internacionalización, y Asociación Internacional de Universidades Lasalianas (AIUL). Red de colaboración”, Revista Digital de Investigación Lasaliana 1 (2016): 82-127.
Houry, Alain. “La Guía, entre tradición e innovación: el Comité General de 1834”, en: Que la Escuela vaya siempre bien. Aproximación al modelo pedagógico lasaliano, ed. P.Mª. Gil y D. Muñoz (Roma: Consejo Internacional de Investigación y Recursos Lasalianos. Estudios Lasalianos Nº 17, 2013) 149-166.
Labrador Herraiz, Carmen. “Estudio histórico-pedagógico”, en El sistema educativo de la Compañía de Jesús. La “Ratio Studiorum”, ed. E. Gil (Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 1992).
La Salle de, San Juan Bautista. Guía de las Escuelas Cristianas. Obras completas II. Obras pedagógicas y escolares, trad. José María Valladolid, FSC (Región Lasaliana de España, Portugal y Latinoamérica: Conferencias de Provinciales de la Agrupación Regional Lasaliana ARLEP y Región Lasallista RELAL, 2001).
La Salle de, San Juan Bautista. Reglas de Cortesía y Urbanidad Cristiana para uso de las Escuelas Cristianas Obras completas II. Obras pedagógicas y escolares, trad. José María Valladolid, FSC (Región Lasaliana de España, Portugal y Latinoamérica: Conferencias de Provinciales de la Agrupación Regional Lasaliana ARLEP y Región Lasallista RELAL, 2001).
Lauraire, León. “La revisión de la Guía. Hacia una red educativa lasaliana mundial”, en: Que la Escuela vaya siempre bien. Aproximación al modelo pedagógico lasaliano, ed. P. Mª. Gil y D. Muñoz (Roma: Consejo Internacional de Investigación y Recursos Lasalianos. Estudios Lasalianos Nº 17, 2013) 185-206.
Lauraire, León. La Guía de las Escuelas. Enfoque diacrónico. Evolución del texto de 1706 a 1916 (Roma: Hermanos de las Escuelas Cristianas Cahiers lasalliens, 67, 2014).
Lázaro Pulido, Manuel. “Scholastica Colonialis: El contexto curricular de los misioneros franciscanos extremeños”. Cauriensia, 6 (2011): 147-167.
Lázaro Pulido, Manuel. “La tradición franciscana, lugar de construcción de las bases filosóficas en la península ibérica”. Carthaginensia: Revista de estudios e investigación 26 (50) (2010): 247-292.
LeBlanc, Alphonse. “The leadership journey of st. John Baptist de La Salle”, Revista Digital de Investigación Lasaliana 4 (7) (2017): 11-26.
Leubet, Ângelo E., Pauly, Evaldo L. y Da Silva, Valdir L. “Contribuições de João Batista de La Salle para a constituição da escola moderna”, Revista Brasileira de História da Educação, 16(4 [43]) (2016): 32-93.
Martín Hernández, Francisco. La formación clerical en los colegios universitarios españoles (1371-1563) (Vitoria: Eset, 1961).
“Autor/a” (2010).
“Autor/a” (2009).
Muñoz, Diego A. “¿Podemos hablar de una pedagogía Lasaliana hoy?”, Revista Digital de Investigación Lasaliana 2 (3) (2011): 1-9.
Nadal, Martina. “La calidad educativa en la pedagogía Lasallana”, Revista Digital de Investigación Lasaliana, 7 (14) (2017): 62-81.
Peres Zawaski, Tatiane y Casagrande, Cledes A. “São João Batista de La Salle e a formação de professores: breves reflexões a partir das Meditações e do Guia das Escolas Cristãs”, Educação e (Trans) formação 3 (1) (2018): 113-125.
Poveda Martínez, Ángel Ramón. “L’originalité éducative lasallienne aux XVIIème et XVIIIème siècles”, Revue Numérique de Recherche Lasallienne 2 (2011): 124-128.
Tagliavini, Joao V. y Piantkoski, Marcelo A. “João Batista de La Salle (1651-1719): um silêncio eloquente em torno do educador católico que modelou a escola moderna”, Revista HISTEDBR on-line 13 (53) (2013): 16-40.
Trendall, Alfredo. “Un santo del siglo de Luis XIV la vida y la obra del Señor de La Salle”, Revista de la Universidad de La Salle 2(7) (1980): 89-92.
Vargas Aguilar, José Antonio. “Humanismo y lasallismo: un modelo pedagógico para la Universidad La Salle”, Revista del Centro de Investigación. Universidad La Salle 8 (32) julio-diciembre (2009): 27-37.
Villalobos Gómez, Claudia I. “Una propuesta de educación popular para adultos desde el estilo educativo lasallista”, Actualidades Pedagógicas 1 (47) (2005): 35-48.
Web Oficial del Instituto de los Hermanos Cristianos de La Salle. Consultado en: https://www.lasalle.org [Fecha de consulta: 12/01/2019]
Zeitler, Tomas E. “La pedagogía de la modernidad. Una aproximación a las formas y contenidos de la enseñanza en Comenio, los Jesuitas, los hermanos La Salle y la Reforma protestante”, Revista Iberoamericana de educación 52 (7) (2010): 1-10.
Zorroza Huarte, María I. y Lázaro Pulido, Manuel. “Uso, dominio y propiedad en la Escuela Franciscana” Cauriensia 11 (2016): 23-51.