¿Jóvenes y adultos buscando el sentido de la vida? El deficiente proceso de emancipación hacia la madurez.
Contenido principal del artículo
Resumen
Los jóvenes españoles se emancipan tardíamente respecto la mayoría de los países europeos. Esta situación se repite en diferentes circunstancias -en periodos de bonanza y crisis económica-. Principalmente se hace referencia a sus dificultades para terminar los estudios, trabajo, vivienda…; sin tener en cuenta suficientemente aspectos sociales y culturales. La emancipación tardía y la semi-independencia de los jóvenes puede tener consecuencias diversas: deficiente e incompleto encaje a la vida adulta, infantilismo, conductas de riesgo, determinar el sistema de valores, proyecto de vida difuso… Para la realización de la investigación se presentan datos cuantitativos oficiales y también diferentes entrevistas a personas conocedoras de la temática. En algunos casos se vislumbra un vacío existencial y un proyecto vital epidérmico e incompleto.
What do you want to do ?New mailCopyDescargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Está permitida la reutilización del contenido bajo una licencia:
Reconocimiento
CC BY
Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.
Citas
Alberdi, I. (2014). El retraso de la procreación y el mantenimiento de la juventud. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 0, p. 9-25. Disponible en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/8
Ander-Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen-Huamnitas.
Armas, M., López, A. (2018). El sentido de la vida: factor protector de ansiedad y depresión. Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas. 13, p.57-72. Disponible en: https://doi.org/10.17398/2340-4256.13.57
Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.
Comas, D. (2015). La emancipación de personas jóvenes en España. El túnel del miedo. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 2, p. 7-24. Disponible en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/26
Esping-Andersen, R. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.
Flaquer, Ll. (1999). La estrella menguante del padre. Barcelona: Ariel.
Flaquer, Ll. (2004). La articulación entre familia y Estado de bienestar en los países de la Europa del sur. Papers: revista de socilogía. 73, p. 27-58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1105
Frankl, V. (1988). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder.
Gaviria, S. (2007). Juventud y familia en Francia y en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Gil Calvo, E. (2002). Emancipación tardía y estrategia familiar. El caso de los hijos que ni se casan ni se van de casa. Revista de Estudios de Juventud. 58, p. 1-9. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/articulo1.pdf
Gil Calvo, E. (2005). El envejecimiento de la juventud. Revista de Estudios de Juventud. 71, p. 11-19. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/revista71_1.pdf
Gil Calvo, E. (2014). El síndrome de dependencia familiar como encuadre (framing) de la agenda juvenil. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 0, p. 47-64. Disponible en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/11
INJUVE (2016). Informe juventud en España 2016. Madrid: Instituto de la Juventud.
INJUVE (2019). Observatorio de emancipación. Balance general. Madrid: Consejo de la Juventud de España.
Robinson, K. (2012). El elemento. Barcelona: Conecta.
Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo.
San Martín, R. (2014). Juventud y sentido. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 1, p. 89-100. Disponible en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/23
Singly, F. (2005). Las formas de terminar y no de no terminar la juventud. Revista de Estudios de Juventud. 71, p.111-121. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/revista71_9.pdf
Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.
Tahull, J. (2016). La compleja transición de los adolescentes hacia la vida adulta. Revista de Antropología experimental. 16(1), p.27-44. Disponible en: https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.2853
Tahull, J. y Montero, I. (2019). La transformación de las familias. La irrupción del hijo único. Revista Miscelánea. Comillas. 77(151), p. 317-340. Disponible en: https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.003
Urraco, M. (2017). El anhelo (y las posibilidades) de linealidad en la era de la incertidumbre: noticia de una juventud periférica. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 7, p. 30-49. Disponible en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/73
Van de Velde, C. (2015). La entrada en la vida adulta. Una comparación europea. Revista de Estudios de Juventud. 71, p. 57-67. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/revista71_5.pdf
Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.
Joan Tahull Fort (Lleida - España, 1972). Profesor de Sociología; Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social; Universidad de Lleida, España; Dirección: C/ Jaume II, 71, 25001 Lleida (España), tel. 973703370. E.mail: joan.tahull@udl.cat