Young people and adults looking for the meaning of life? The deficient process of emancipation towards maturity

Main Article Content

Joan Tahull Fort
http://orcid.org/0000-0002-4791-1704

Abstract

Young Spaniards are late emancipating from most European countries. This situation is repeated in different circumstances –in periods of boom and economic crisis–. It mainly refers to their difficulties in completing studies, work, housing and without taking sufficient account of social and cultural aspects. The late emancipation and semi-independence of young people can have various consequences: deficient and incomplete fit to adult life, infantilism, risky behaviors, determining the value system, diffuse life project… In order to carry out the research, we present official quantitative data and also different interviews with people who know the subject. In some cases an existential vacuum and an incomplete epidermal life project can be seen.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Tahull Fort, J. (2022). Young people and adults looking for the meaning of life? The deficient process of emancipation towards maturity. Cauriensia. Revista Anual De Ciencias Eclesiásticas, 17, 585–608. https://doi.org/10.17398/2340-4256.17.585
Section
Estudios Miscelánea / Miscellaneous Studies
Author Biography

Joan Tahull Fort, Universidad de Lleida (España)

Professor of Sociology; Faculty of Education, Psychology and Social Work; University of Lleida. Address: C/ Jaume II, 71, 25001 Lleida (Spain)

References

Alberdi, I. (2014). El retraso de la procreación y el mantenimiento de la juventud. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 0, p. 9-25. Disponible en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/8

Ander-Egg, E. (2000). Métodos y técnicas de investigación social. Buenos Aires: Lumen-Huamnitas.

Armas, M., López, A. (2018). El sentido de la vida: factor protector de ansiedad y depresión. Cauriensia. Revista anual de Ciencias Eclesiásticas. 13, p.57-72. Disponible en: https://doi.org/10.17398/2340-4256.13.57

Beck, U. (2002). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Madrid: Siglo XXI.

Comas, D. (2015). La emancipación de personas jóvenes en España. El túnel del miedo. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 2, p. 7-24. Disponible en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/26

Esping-Andersen, R. (2000). Fundamentos sociales de las economías postindustriales. Barcelona: Ariel.

Flaquer, Ll. (1999). La estrella menguante del padre. Barcelona: Ariel.

Flaquer, Ll. (2004). La articulación entre familia y Estado de bienestar en los países de la Europa del sur. Papers: revista de socilogía. 73, p. 27-58. Disponible en: http://dx.doi.org/10.5565/rev/papers/v73n0.1105

Frankl, V. (1988). La voluntad de sentido. Barcelona: Herder.

Gaviria, S. (2007). Juventud y familia en Francia y en España. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.

Gil Calvo, E. (2002). Emancipación tardía y estrategia familiar. El caso de los hijos que ni se casan ni se van de casa. Revista de Estudios de Juventud. 58, p. 1-9. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/articulo1.pdf

Gil Calvo, E. (2005). El envejecimiento de la juventud. Revista de Estudios de Juventud. 71, p. 11-19. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/revista71_1.pdf

Gil Calvo, E. (2014). El síndrome de dependencia familiar como encuadre (framing) de la agenda juvenil. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 0, p. 47-64. Disponible en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/11

INJUVE (2016). Informe juventud en España 2016. Madrid: Instituto de la Juventud.

INJUVE (2019). Observatorio de emancipación. Balance general. Madrid: Consejo de la Juventud de España.

Robinson, K. (2012). El elemento. Barcelona: Conecta.

Robinson, K. (2015). Escuelas creativas: la revolución que está transformando la educación. Barcelona: Grijalbo.

San Martín, R. (2014). Juventud y sentido. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 1, p. 89-100. Disponible en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/23

Singly, F. (2005). Las formas de terminar y no de no terminar la juventud. Revista de Estudios de Juventud. 71, p.111-121. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/revista71_9.pdf

Stake, R. (1998). Investigación con estudios de casos. Madrid: Morata.

Tahull, J. (2016). La compleja transición de los adolescentes hacia la vida adulta. Revista de Antropología experimental. 16(1), p.27-44. Disponible en: https://doi.org/10.17561/rae.v0i16.2853

Tahull, J. y Montero, I. (2019). La transformación de las familias. La irrupción del hijo único. Revista Miscelánea. Comillas. 77(151), p. 317-340. Disponible en: https://doi.org/10.14422/mis.v77.i151.y2019.003

Urraco, M. (2017). El anhelo (y las posibilidades) de linealidad en la era de la incertidumbre: noticia de una juventud periférica. Revista Metamorfosis: Revista del Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud. 7, p. 30-49. Disponible en: https://revistametamorfosis.es/index.php/metamorfosis/article/view/73

Van de Velde, C. (2015). La entrada en la vida adulta. Una comparación europea. Revista de Estudios de Juventud. 71, p. 57-67. Disponible en: http://www.injuve.es/sites/default/files/revista71_5.pdf

Van Gennep, A. (2008). Los ritos de paso. Madrid: Alianza.

Joan Tahull Fort (Lleida - España, 1972). Profesor de Sociología; Facultad de Educación, Psicología y Trabajo Social; Universidad de Lleida, España; Dirección: C/ Jaume II, 71, 25001 Lleida (España), tel. 973703370. E.mail: joan.tahull@udl.cat